70 crías de lince ibérico nacieron en estado salvaje en Castilla-La Mancha gracias a la reintroducción regional de la especie

En todo el territorio español, el lince ibérico cuenta con más de 600 ejemplares. En la categoría de conservación, pasó de ‘en peligro crítico’ a ‘en peligro’, gracias al programa ‘Life+Iberlince’ que finaliza durante este año, y en el que Castilla-La Mancha participa activamente contribuyendo a la conservación de esta especie en la Península Ibérica.

Y las cifras así lo reflejan. En Castilla-La Mancha se han reintroducido en el medio natural, tanto en los Montes de Toledo como en Sierra Morena Oriental (Ciudad Real), un total de 70 ejemplares de lince ibérico, y han nacido en estado salvaje 70 crías desde la primera camada de 2016, algo que, en palabras del consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, “parecía impensable y que hoy es una realidad gracias al esfuerzo realizado entre todos”.

El proyecto europeo ‘Life+Iberlince’ cuenta con la implicación de comunidades autónomas como Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia en territorio español. Posibilitó desde 2011 hasta la fecha, el establecimiento de cuatro poblaciones nuevas de la especie con al menos 5 hembras reproductoras en cada una.

En Castilla-La Mancha, desde la empresa Fomento y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, (Fomecam) se han instalado carteles informativos en las áreas de actuación del proyecto ‘Iberlince’, un total de tres en la provincia en Toledo, Mazarambroz, Las Ventas con peña Aguilera y San Pablo de los Montes; y dos en la de Ciudad Real, concretamente en los términos municipales de Viso del Marqués y Almuradiel.

Para el próximo programa, se trabaja en la consolidación de las poblaciones existente, buscando alcanzar al menos las 20 hembras territoriales y conectar los núcleos de lince ibérico que existen a lo largo de la Península, a través de los denominados ‘corredores naturales de la especie’.

En el caso de Castilla-La Mancha, Martínez Arroyo ha explicado que las conexiones prioritarias para la especie en la región pasarían por conseguir el intercambio de ejemplares entre Montes de Toledo y Sierra Morena, las dos áreas de reintroducción existentes y donde se asienta el lince ibérico, con las otras poblaciones del proyecto, principalmente en Extremadura y Andalucía.

De esta manera, los corredores entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, atravesando la ZEC de Picón en Ciudad Real y el Parque Nacional de Cabañeros; Montes de Toledo y Matachel (Extremadura), pasando por la comarca toledana de la Jara y Las Villuercas, ésta última en Extremadura, o la conexión natural entre Sierra Morena con Andújar a través del área de Guarrizas (Jaén).

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.