Urgente Llamado a la Acción: Informe Revela Grave Vulneración de Derechos en Personas con SQM y EHS en España

El 13 de febrero de 2024, se llevó a cabo la presentación en línea del informe titulado «Las cifras de SQM y EHS desde un enfoque de derechos humanos y discapacidad». Este documento, de suma relevancia, busca visibilizar la vulneración de derechos que enfrentan diariamente las personas aquejadas por Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y Electrohipersensibilidad (EHS) en España. La iniciativa es liderada por la Coalición Nacional que aglutina a las asociaciones de Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad (CONFESQ), con el apoyo valioso de prestigiosas organizaciones como la Fundación ONCE, CERMI estatal y COCEMFE. La Fundación ONCE ha proporcionado el financiamiento del proyecto mientras COCEMFE asesora en el reconocimiento de las barreras ambientales.

El documento fue presentado por las abogadas y consultoras de derechos humanos, Paloma Torres López e Isabel Diez Velasco, de MEDUSA Human Rights. Como complemento a los informes publicados en 2023, este estudio subraya las experiencias de exclusión y los desafíos a los que se enfrentan quienes padecen SQM y EHS, esperando que las administraciones públicas tomen medidas urgentes para corregir esta situación.

Entre las cifras más impactantes del informe se destaca que el 72% de las personas encuestadas se sienten frecuentemente excluidas de la sociedad. Esta exclusión se atribuye en gran medida a la falta de reconocimiento oficial de la discapacidad orgánica, a la imposibilidad de acceder a empleos adecuados y a la dificultad de recibir atención sanitaria sin exposición a agentes desencadenantes. Según el informe, el 49% de los afectados prefiere evitar los hospitales debido a la ausencia de protocolos específicos, lo que resulta en un deterioro de su salud. Además, se señala que el 67% asegura que el personal sanitario desconoce estas patologías, lo que lleva a diagnósticos incorrectos y atención inadecuada.

En el ámbito laboral, la situación es igual de alarmante. Solo el 27% de los encuestados está trabajando, mientras que el 73% está desempleado o incapacitado. Hay una evidente falta de adaptaciones laborales y más del 70% de las solicitudes para ajustes razonables han sido rechazadas, perpetuando así el estigma y las barreras para un empleo digno. En términos de vivienda, el documento revela que un 38% de los afectados se ha visto obligado a mudarse debido a condiciones de vida inadecuadas.

El informe concluye con un llamado urgente a las autoridades para implementar medidas efectivas que enfrenten estas problemáticas. Entre las recomendaciones se incluye la creación de protocolos sanitarios específicos, el reconocimiento de la discapacidad orgánica en marcos oficiales, la promoción de políticas inclusivas en el ámbito laboral y la adaptación de viviendas y espacios públicos. Se destaca la necesidad de adoptar medidas estructurales para eliminar estos obstáculos y garantizar un entorno accesible para todas las personas afectadas por estas condiciones.

CONFESQ reafirma su compromiso de trabajar en defensa de los derechos de las personas con SQM y EHS, subrayando la importancia de una colaboración interinstitucional para lograr un cambio significativo y duradero. Con más de 11,000 pacientes y sus familias representadas bajo su bandera, la coalición sigue abogando por una visibilidad y reconocimiento adecuados para estas condiciones, en pro de un trato justo y digno.

Scroll al inicio