Tratamientos Innovadores para la Apnea Obstructiva del Sueño en Jóvenes y Pacientes con Desafíos Anatómicos

La apnea obstructiva del sueño es una afección respiratoria nocturna que impacta significativamente en la salud y la calidad de vida de quienes la padecen. Este trastorno se caracteriza por interrupciones temporales de la respiración durante el sueño, provocadas por el colapso de las vías aéreas superiores, lo cual genera despertares frecuentes y somnolencia diurna. Según el doctor Joan Brunso, jefe del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Quirónsalud Bizkaia, existe una estrecha relación entre esta patología y factores como un índice de masa corporal elevado y determinadas alteraciones anatómicas en la vía respiratoria.

En Europa, el tratamiento inicial de la apnea del sueño se enfoca generalmente en la implementación de medidas higiénico-dietéticas, como la pérdida de peso, y el uso de dispositivos de presión positiva continua (CPAP). Aunque estos dispositivos son altamente efectivos, no todos los pacientes logran adaptarse a su uso. Para aquellos casos en donde las terapias convencionales no son viables, el doctor Brunso sugiere considerar el tratamiento quirúrgico, especialmente para pacientes jóvenes entre los 20 y 30 años, debido al carácter degenerativo de la enfermedad y su impacto prolongado en la calidad de vida.

Los procedimientos quirúrgicos pueden ser una alternativa efectiva para aquellos con estructuras anatómicas inusuales, como maxilares poco desarrollados o una base lingual prominente. Estas intervenciones no solo mejoran la calidad del sueño, sino que también reducen riesgos asociados con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. La clave del éxito en estos casos radica en una evaluación precisa del paciente, utilizando técnicas avanzadas como la endoscopia en sueño inducido para identificar el punto exacto de colapso en la vía respiratoria.

Dentro de las técnicas quirúrgicas disponibles, la cirugía maxilomandibular es destacada por su efectividad en ampliar la vía respiratoria, mostrando una tasa de éxito superior al 70% en casos seleccionados. Además, la estimulación del nervio hipogloso emerge como una opción innovadora para quienes no toleran la CPAP, mediante un dispositivo implantado que estimula el nervio encargado de controlar la musculatura de la lengua, manteniendo abierta la vía aérea durante el sueño.

En conclusión, la cirugía y la estimulación del nervio hipogloso representan alternativas prometedoras para pacientes que no encuentran alivio en las terapias convencionales, ofreciendo no solo una mejora en la calidad del sueño, sino también en la salud general y la calidad de vida a largo plazo.

Scroll al inicio