La periodista Ana Bernal ofrece una charla sobre ‘Medios de comunicación y violencia de género’ enmarcada en la Escuela Toledana de Igualdad

La periodista, profesora e investigadora Ana Bernal Triviño ha ofrecido en la tarde de este martes una charla sobre ‘Medios de comunicación y violencia de género’ en el marco de las actividades incluidas en la programación de la Escuela Toledana de Igualdad (ETI).

La concejala de Igualdad, Ana Belén Abellán, ha presentado esta charla y ha aludido a la próxima celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra cada 25 de noviembre.

Esta charla fue promovida por la ETI con anterioridad a la pandemia, un tiempo que ha servido a juicio de la ponente para “afianzar ciertos temas relacionados con el objeto de este debate”.

Los medios de comunicación “no están a la altura de este tema”, ha dicho Bernal pues “no saben qué es la violencia de género” y es necesario arrancar para ello con la creación del discurso machista, abordar el nacimiento del patriarcado, el relato que lo sostiene, las acciones que lo promueven y profundizar en la desigualdad histórica entre hombres y mujeres.

A partir de ahí, Bernal ha desmontado el discurso machista frente a la Constitución y ha aludido explícitamente a los artículos 14 y 20 de la Carta Magna. Frente a ello, las estrategias de los discursos machistas -promovidos por el negacionismo, los bulos y la viralidad- encuentran beneficios en el desconocimiento, la desinformación o el desprestigio.

Este efecto “disuasorio” sobre la violencia machista es una cuestión “de vida o muerte”, tal y como ha expuesto la periodista. Por ello, los medios de comunicación han de promover dos asuntos clave como son la sensibilización y la prevención frente a la violencia mediática “al dejar de pensar en las víctimas”.

Violencia mediática

Referida a la intencionalidad de la violencia mediática, la periodista ha planteado como causa la falta de información y de conocimiento de las consecuencias de la violencia de género sobre la salud, la falta de formación o el incorrecto acceso de las fuentes, entre otros.

De otro lado, la protagonista de esta charla ha abordado los distintos tipos de violencia que existen así como las principales carencias de los medios en la visión global actual.

Esta incluye la falta de contexto, de fuentes, de formación específica, falta de análisis como delito público, la evolución de los casos y el traslado del feminismo que se basa en la anécdota y no en un hecho lesivo de los derechos humanos.

En líneas generales puede hablarse, según Bernal, de mitos contra la Ley de la Violencia de Género como, por ejemplo, que si una mujer “se retrasa en denunciar, es falso” cuando el Alto Tribunal “reconoce que el retraso en denunciar no supone merma en la credibilidad de las víctimas”.

Otros muy extendidos, “y especialmente promovidos por determinados partidos políticos” son: que la Ley de Violencia de Género no funciona porque sigue habiendo mujeres asesinadas, que se crean juzgados de mujeres para discriminar a los hombres o que directamente los criminaliza, sin olvidarnos de que hay quienes consideran que las mujeres denuncian “porque les dan una paguita”.

Para finalizar, Bernal ha ofrecido un decálogo para informar en el que plantea: no blanquear al maltratador o agresor; no revictimizar; no dejar de pensar en los menores; respetar y recordar que los derechos de la mujer son una cuestión de DDHH; vigilar las fuentes; no dar espacios a bulos; no fomentar la cultura de la violacion; leer y comprender los ciclos de violencia de género para evitar estereotipos y comprender que la formación sobre violencias machistas es una especialización que exige responsabilidad y función social.

20211026_192725

 

Scroll al inicio