AXA Partners, parte del Grupo AXA, ha presentado su reciente estudio titulado «La realidad de la economía familiar en España. Evolución del uso del crédito y otros instrumentos de financiación». Este informe examina la situación económica de los hogares españoles, centrándose en cómo utilizan el crédito y otros métodos de estabilidad financiera. El análisis integra la opinión de expertos en economía junto con una encuesta de percepción ciudadana.
Una de las principales revelaciones del estudio es que el 52,3% de los españoles anticipa enfrentar gastos extraordinarios en 2025, equivalente al menos, a un mes de ingresos familiares. A pesar de este desafío, el 36,4% aún no ha definido cómo financiará estos desembolsos. Para aquellos que ya han establecido un plan, las compras a plazos, las tarjetas de crédito y los préstamos personales son las estrategias preferidas.
A lo largo de 2024, el 28,6% de los ciudadanos solicitó algún tipo de crédito, principalmente para pagar hipotecas y gastos extraordinarios. A pesar de esta dependencia, más de la mitad de las familias encuentran difícil acceder al crédito. Ernesto López, director de Credit Lifestyle & Protection de AXA Partners, señala que la inflación y el difícil acceso a la vivienda están modificando el uso del crédito, enfocándose más en necesidades inmediatas que en mejorar la calidad de vida, dentro de una cultura financiera conservadora.
El estudio también evidencia hábitos financieros distintos entre los jóvenes. Mientras que la mayoría de los ciudadanos utilizan bancos para obtener crédito, los jóvenes entre 18 y 24 años tienden a recurrir a familiares o amigos. Además, son más optimistas sobre la economía futura, con un 42,5% esperando mejoras, comparado al 27,5% general.
En cuanto a los seguros de protección de pagos, el estudio revela que aún son desconocidos para el 56,5% de los encuestados. Sin embargo, un 19,5% los ha utilizado, principalmente para asegurar hipotecas o préstamos. López subraya que a pesar del desconocimiento, estos seguros son cada vez más valorados por quienes los conocen, destacando la necesidad de mayor educación financiera.
El análisis de la percepción económica muestra un optimismo moderado: el 44% de los encuestados valora positivamente su situación actual, aunque hay una variación notable según los ingresos. Las desigualdades también son evidentes en la capacidad de ahorro, con un 43,2% indicando estabilidad en sus ahorros recientes. A pesar de esto, un 61,7% admite carecer de conocimientos financieros sólidos, un desafío especialmente presente en desempleados y grupos con menores ingresos.
El estudio también destaca que el desempleo y los problemas de salud son identificados como principales riesgos para la estabilidad económica familiar, especialmente para menores de 45 años. Este amplio análisis, realizado por Netquest a 1.000 personas, incluyó aportaciones de destacados economistas y expertos de instituciones reconocidas, proporcionando una visión profunda sobre la economía familiar en España.