Un reciente estudio del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (Iriaf), vinculado a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, pone de manifiesto la viabilidad y las perspectivas esperanzadoras del cultivo de la salvia española, así como el uso provechoso de los residuos generados en su proceso de destilación.
La investigación, encabezada por el doctor Gonzalo Ortiz de Elguea Culebras, del departamento de Agronomía y Fitoquímica de Plantas Aromáticas y Medicinales del Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito (CIAF), ha enfocado su estudio hacia la capacidad agronómica de diversas poblaciones domesticadas de salvia española, resaltando su adaptabilidad y el alto contenido de compuestos químicos con propiedades biológicas presentes en los residuos de su destilación.
El estudio señala la necesidad de seleccionar cuidadosamente el material vegetal más adecuado para la optimización del cultivo de estas plantas, considerando las condiciones medioambientales especificas. Se ha demostrado que es viable la domesticación de poblaciones silvestres de salvia española, y se han obtenido resultados consistentes en distintas muestras y durante los diferentes años de investigación.
Particularmente, las poblaciones de salvia seleccionadas de Moratalla, Tuixent y Aliaguilla han mostrado una notable capacidad de adaptación al entorno de cultivo. Además, los residuos de la destilación han revelado tener propiedades antioxidantes, antifúngicas, fotoprotectoras y bioestimulantes. Algunos estudios preliminares también han apuntado a potenciales efectos beneficiosos en el desarrollo de tratamientos contra enfermedades cognitivas, incluida la pérdida de memoria.
La consistencia observada en los resultados entre las diversas plantas y temporadas de cultivo subraya la importancia de mantener una uniformidad en el material vegetal puesto en cultivo y cosechado a lo largo del tiempo. Así, el estudio sugiere el enorme potencial de los residuos de salvia en aplicaciones industriales como la conservación de alimentos, cosméticos, medicina experimental y la agricultura, entre otras.
Para maximizar dicho potencial, los investigadores instan a seguir profundizando en el cultivo óptimo de la salvia y en el estudio de cómo afectan las fluctuaciones climáticas al rendimiento de dicha planta y a la producción de compuestos biológicos relevantes.
En conclusión, este trabajo no solo expande el conocimiento existente sobre la salvia española, sino que también abre el camino para futuras exploraciones de sus residuos, los cuales actualmente permanecen subvalorados y sin una explotación comercial significativa.