El descubrimiento reciente en el yacimiento paleolítico de Tamajón, ubicado en Guadalajara, ha traído a la luz hallazgos significativos que aportan nuevos conocimientos sobre los primeros Homo sapiens en la Península Ibérica. Durante la octava campaña de excavaciones, llevada a cabo entre agosto y septiembre de 2025, un equipo de investigadores logró extraer ADN de restos de caballos, identificando así los ejemplares más antiguos del linaje ibérico. Estos caballos salvajes son similares a aquellos representados en el arte rupestre del Paleolítico superior, estableciendo un vínculo directo entre los hallazgos arqueológicos y las manifestaciones culturales de la época.
Liderada por Adrián Pablos de la Universidad Complutense de Madrid y Nohemi Sala del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la campaña ha consolidado al Abrigo de La Malia como un referente en estudios sobre los cazadores-recolectores que habitaron la región hace entre 36.000 y 25.000 años. Desde 2018, se han documentado herramientas líticas, óseas y restos de fauna que muestran signos de procesado humano, sugiriendo que el abrigo fue un punto estratégico para obtener recursos animales.
Pablos destaca que la exploración actual se enfoca en los niveles auriñacienses, donde se ha descubierto evidencia de la presencia de los primeros Homo sapiens en la meseta. A medida que avanzan las excavaciones, el equipo busca desvelar más sobre la evolución del sitio, encontrando hogares y utensilios que evidencian prácticas cotidianas, como la caza y la preparación de alimentos.
Paralelamente, un estudio de tafonomía, dirigido por Edgar Téllez, ha aclarado cómo estos restos animales llegaron al yacimiento. Los resultados sugieren que los humanos procesaron y consumieron una variedad de especies, incluidos bisontes, caballos, ciervos y rebecos, indicando que el abrigo fue un lugar de paso para grupos de cazadores.
Con el apoyo de diversas instituciones académicas y científicas, el proyecto refleja el compromiso con la investigación y desarrollo local. Este año, se han organizado conferencias y jornadas de puertas abiertas en Tamajón, informando a los residentes sobre la importancia de los hallazgos y subrayando su beneficio comunitario.
El Alcalde de Tamajón, Eugenio Esteban, ha destacado el apoyo del Ayuntamiento, proporcionando recursos para una adecuada interpretación de los hallazgos a través del recientemente inaugurado Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica (CIPAT). La Malia representa cómo la ciencia puede contribuir al desarrollo rural, generando interés y oportunidades a través de la valorización del patrimonio.
A pesar del éxito de estas campañas, los investigadores creen que el potencial de La Malia aún no se ha agotado. Nuevas exploraciones han comenzado a identificar más abrigos para futuras excavaciones, augurando un futuro prometedor para la investigación en esta área.

















