Lefebvre, la destacada empresa de software y contenido jurídico que lidera la aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito legal, concluyó recientemente el Congreso Nacional de Contratación Pública en el prestigioso Auditorio de Tenerife Adán Martín. Este evento, que tuvo lugar el lunes 17 y el martes 18, congregó a renombrados expertos en gestión pública y derecho administrativo, persiguiendo el objetivo de debatir sobre la evolución y los retos contemporáneos en la contratación pública.
El Congreso arrancó con una revisión profunda del impacto que ha tenido la normativa de contratación en Europa a lo largo de la última década, conformada por cuatro generaciones de directivas. Esta ponencia inicial fue dirigida por Miguel Ángel Bernal Blay, académico de la Universidad de Zaragoza, quien aportó una visión crítica y analítica al respecto.
Otro de los momentos destacados fue la intervención de Francisco Lorenzo Hernández González, catedrático de la Universidad de La Laguna, quien subrayó la importancia del sistema de concesiones en servicios públicos e infraestructuras, al tiempo que llamó la atención sobre los desafíos derivados de su ejecución efectiva y los métodos de predicción de riesgos.
La sostenibilidad se convirtió en un tópico central del evento, resaltándose la necesidad urgente de integrar criterios de sostenibilidad y diversidad en la compra pública. Expertos como Teresa Medina Arnaiz y José Pernas, bajo la moderación de Pilar Cuesta de Loño, coincidieron en el potencial de una contratación pública más estratégica, para lo cual se requiere un cambio cultural, además de un marco normativo claro.
El uso de la tecnología, y específicamente de la Inteligencia Artificial, también fue discutido como un recurso estratégico para optimizar los procedimientos de contratación. A pesar de las reticencias de parte de la administración, se abogó por una regulación que facilite y legitime su uso.
En cuanto a la profesionalización en la contratación pública, liderada por José María Gimeno Feliú, se puso de manifiesto la urgencia de contar con personal altamente capacitado, apoyado por un sistema de certificaciones adecuadas y un marco formativo común. Esto, según las intervenciones de Asunción Sanmartín Mora y otros, debe ir más allá de las declaraciones y traducirse en acciones concretas.
Una reflexión significativa del congreso fue sobre la simplificación administrativa, donde se hizo hincapié en la necesidad de digitalizar procesos y eliminar los trámites innecesarios para lograr una verdadera eficiencia en la contratación pública.
Finalmente, el evento concluyó con acentos en la importancia de la transparencia y la gestión pública confiable, y un recordatorio sobre el impacto de las decisiones en esta área sobre la sociedad en general. Con cerca de 800 asistentes, el Congreso Nacional de Contratación Pública de Lefebvre, apoyado por instituciones como el Gobierno de Canarias y patrocinadores privados, se erige como un foro vital para el intercambio de ideas y el avance hacia una contratación pública más eficaz y transparente.