Explorando el Desafío de Género: Solo el 22% de las Mujeres en Tecnología se Involucran en IA

A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se consolida como una herramienta esencial en la transformación digital, emerge una cuestión crítica: la escasa representación femenina en los sectores tecnológicos cruciales. Un reciente estudio de la Fundació VASS y la Fundació Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con GenAIA, destaca la preocupante brecha de género que persiste en el ámbito de la IA. Según datos del Foro Económico Mundial de la UNESCO, solo el 22% de quienes se dedican activamente al desarrollo de la IA son mujeres.

El informe resalta cómo la IA, en especial la generativa, está reconfigurando las dinámicas laborales y empresariales, pero la falta de participación femenina está frenando su pleno potencial de crecimiento y equidad. Antonio Rueda, director de la Fundación VASS, advierte: «Sin una mayor inclusión de mujeres, no podremos aprovechar todo el potencial de la IA para transformar la sociedad».

A pesar de que la transformación digital está en auge, con un crecimiento exponencial en sectores como la IA, el estudio revela que la participación femenina sigue siendo limitada, especialmente en roles técnicos y de liderazgo. Solo el 18% de las mujeres se especializan en disciplinas STEM, lo que disminuye su presencia en sectores clave para el futuro del empleo. Rueda añade que la diversidad en el desarrollo de las soluciones tecnológicas es crucial, ya que la IA impactará en todos los aspectos de la vida diaria.

El mercado laboral también está experimentando un cambio profundo gracias a la IA generativa, que está automatizando tareas y creando nuevas oportunidades. No obstante, las empresas enfrentan obstáculos para cubrir puestos relacionados con IA debido a la escasez de talento cualificado, especialmente femenino. A pesar de que el número de mujeres matriculadas en carreras de informática ha aumentado significativamente desde 2015, ellas aún representan solo el 21% de los graduados en estas áreas.

Además, el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) mantiene una considerable brecha de género: solo el 29,8% de los trabajadores del sector son mujeres, frente al 46,3% en el resto de la economía española. La falta de competencias específicas para satisfacer la demanda del mercado es más pronunciada en el caso de las mujeres. Para abordar estas desigualdades, la Fundación VASS, junto con VASS University, ha organizado un webinar titulado «Si la IA aprende de nosotros, ¿por qué ignora a las mujeres?», que contará con expertos en el campo para discutir las barreras y soluciones posibles.

El estudio subraya que las barreras para la inclusión femenina en la IA no son solo educativas, sino también estructurales. Existen sesgos de género en los procesos de contratación y promoción que perpetúan la falta de referentes femeninos. Rueda insta a implementar políticas de igualdad de oportunidades a todos los niveles, desde la educación hasta el entorno laboral.

La Fundación VASS hace un llamado a la acción para que gobiernos, instituciones educativas y empresas adopten medidas urgentes que cierren la brecha de género en el sector tecnológico. Entre sus recomendaciones están la creación de programas formativos dirigidos a mujeres en IA y la promoción de modelos femeninos en carreras STEM. Concluye Rueda: «La diversidad es una fuente de innovación. Solo lograremos que la IA sea inclusiva y represente a toda la sociedad si más mujeres participan en su desarrollo».

Scroll al inicio