En un escenario donde la salud y la tecnología convergen rápidamente, el estudio «Seguros de Salud 2025» elaborado por iSalud Corporate bajo la dirección técnica de KPMG, nos revela un panorama emocionante y en constante transformación en el sector de los seguros de salud en España. La investigación, que cuenta con la colaboración de destacados actores del mercado como SCA, Asisa, DKV y AXA, nos invita a entender cómo las nuevas generaciones, la digitalización y la sostenibilidad están moldeando un modelo mucho más cercano, personalizado y estratégico.
El momento que vive el seguro de salud en España es extraordinario: en el primer semestre de 2025, las primas crecieron un 11,6%, alcanzando los 6.766 millones de euros. Este crecimiento contundente ha consolidado al sector como el principal motor de expansión dentro del ámbito de No Vida. Actualmente, más de 12,5 millones de españoles cuentan con una póliza privada, lo que equivale a uno de cada cuatro ciudadanos. Este incremento responde tanto a una mayor demanda por parte del ámbito empresarial —el 52% de las compañías ya ofrecen seguro médico a sus empleados— como a una tendencia emergente entre las generaciones jóvenes, quienes valoran la digitalización, la prevención y la rapidez en la atención.
Uno de los aspectos destacados en el estudio es la transformación de los perfiles de los asegurados. La Generación Z y los millennials están redefiniendo las expectativas y necesidades sanitarias. Aunque solo un 12% de los jóvenes que disponen de seguro de salud lo financian de forma directa, el 44% cuenta con alguna cobertura privada, apoyada en gran medida por la influencia familiar o empresarial. Además, estas generaciones buscan servicios digitales, telemedicina y atención en salud mental, buscando mayor comodidad y eficiencia. Las mujeres, que representan ya el 60% de los asegurados, juegan un papel crucial en decisiones relacionadas con pólizas preventivas, reforzando el carácter estratégico del seguro de salud en la vida familiar y laboral.
La digitalización, sin embargo, enfrenta todavía desafíos técnicos. Solo alrededor de 3.000 de las más de 50.000 agendas médicas privadas en España están integradas digitalmente, lo que evidencia un gran potencial de mejora en la interoperabilidad del sistema. La tendencia apunta hacia la hiperpersonalización de productos y coberturas, adaptándose a las necesidades específicas de cada asegurado. La telemedicina, que ya es utilizada por el 62% de los asegurados, amplía su alcance en áreas como la salud mental y la medicina general, mejorando la fidelización y ayudando a reducir la siniestralidad.
El seguro de salud también se consolida como un beneficio laboral esencial. Más de la mitad de las empresas españolas (52%) lo ofrecen ya como parte de su paquete de beneficios, una cifra en crecimiento respecto a 2022. La percepción del bienestar corporativo cada vez es mayor, y para un 63% de los empleados, disponer de un seguro médico influye en su decisión de unirse a una organización. La salud mental supera a los problemas musculoesqueléticos como la principal causa de absentismo laboral, lo que subraya la importancia de una atención integral y preventiva en el ámbito laboral.
A pesar de este escenario prometedor, el sector enfrenta importantes desafíos económicos. El gasto en atención sanitaria crece anualmente entre un 9% y un 12%, impulsado por el envejecimiento de la población, la cronicidad y la inflación de los costes médicos. En este contexto, el copago y la negociación hospitalaria emergen como herramientas fundamentales para garantizar la sostenibilidad del sistema. La colaboración público-privada se perfila como una vía necesaria para reforzar la eficiencia y solucionar los desequilibrios existentes.
Desde iSalud Corporate, Laura Rodríguez, su directora, enfatiza que el seguro de salud ya no es simplemente un complemento, sino una herramienta estratégica para el bienestar y la competitividad empresarial. La clave está en escuchar al nuevo asegurado y adoptar una visión que combine sostenibilidad, digitalización y personalización. Por su parte, Luis García Ordóñez, de KPMG, destaca que la sostenibilidad del modelo pasa por equilibrar la calidad asistencial con la rentabilidad, apostando por la innovación y la colaboración multisectorial.
El panorama que se presenta para el futuro del seguro de salud en España es dinámico y lleno de oportunidades, siempre y cuando los actores involucrados sean capaces de responder a las demandas de un mercado cada vez más digital y consciente de la importancia de la prevención y la salud mental. La innovación, la eficiencia y la colaboración entre sector público y privado serán los pilares que definirán la evolución de un sector fundamental en la protección del bienestar de los ciudadanos.

















