España Experimenta Crecimiento Económico en 2024 Pese a la Caída de la Productividad, Informa Unidema Research

El informe más reciente de Unidema Research, encabezado por la economista Beatriz Tejada, arroja luz sobre un complejo panorama económico para España al cierre de 2024. Por un lado, se celebra un notable crecimiento en el Producto Interior Bruto (PIB), que alcanzó un 3,5% interanual, impulsado principalmente por el consumo privado y un incremento en la inversión empresarial. A esto se suma un récord en la creación de empleo, con 468,100 nuevos ocupados y 21,9 millones de afiliados a la Seguridad Social, lo que ha reducido la tasa de paro a un alentador 10,6%.

Sin embargo, este dinamismo podría no mantener el mismo ritmo en 2025, según anticipa el informe, que prevé una moderación del crecimiento del PIB entre el 2,5% y el 3%. Un aspecto que genera atención es la preocupante desaceleración en la productividad laboral, que experimentó un crecimiento de apenas 0,85%. Esta brecha entre el empleo y la productividad es una fuente de inquietud respecto a la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo y la competitividad de España en el ámbito internacional.

El documento resalta que el crecimiento económico, aunque robusto, se presenta con fundamentos cuestionables. Beatriz Tejada señala que el país está generando empleo a un ritmo notable, pero sin una mejora proporcional en la productividad, lo cual podría ser riesgoso. Sectores como el transporte y la hostelería continúan siendo los motores del crecimiento, mientras que la inversión en construcción sigue mostrando signos de debilidad, pese al repunte general de la inversión empresarial del 2,8% intertrimestral.

Un aspecto favorable es la moderación de la inflación, que cerró en un 2,8%, con un incremento de los precios de los alimentos de solo un 1,8%. Este alivio en el coste de vida ha impulsado el poder adquisitivo de los consumidores, quienes han aumentado su gasto gracias a un incremento de la renta bruta disponible del 8,2%.

Mirando hacia 2025, el informe sugiere que el crecimiento económico podría experimentar una desaceleración, situándose entre el 2,5% y el 3%. La creación continuada de empleo podría ser insuficiente si no se acompaña de un aumento en la productividad, limitando así la competitividad empresarial de España en un contexto global en constante cambio.

En cuanto al contexto internacional, se destacan diferencias marcadas entre las principales economías globales. Mientras la Eurozona enfrenta dificultades económicas, América Latina y Estados Unidos presentan trayectorias distintas. La mayoría de las economías latinoamericanas experimentaron un notable crecimiento en 2024, impulsadas por la desaceleración de la inflación, salvo Argentina, que en un entorno de contracción económica logró reducir significativamente su desbocada inflación.

Por otro lado, la solidez económica de Estados Unidos, caracterizada por un crecimiento sólido y una tasa de paro cercana a mínimos históricos, representa una oportunidad y un desafío para España. Esta fortaleza económica beneficia mediante inversiones extranjeras y turismo, aunque también plantea retos en términos de competencia comercial.

En resumen, el informe de Unidema Research ofrece un análisis detallado del actual estado económico de España, destacando tanto sus logros como sus desafíos y las implicaciones del contexto internacional para el futuro inmediato.

Scroll al inicio