Como cada año, la Fundación Adecco ha presentado su exhaustivo análisis sobre las claves y tendencias en temas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) en el ámbito empresarial. Este informe llega en un momento crucial, marcado por una intensa polarización social y política, y apunta al año 2025 como «el momento de la verdad», un período en el que se espera que las empresas definan su auténtico compromiso con estos valores en medio de una incierta coyuntura geopolítica.
El informe titulado «El estado de las estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) 2025: el momento de la verdad» tiene como objetivo iluminar a las empresas en medio de un escenario polarizado. Temas como el lenguaje, la meritocracia, el movimiento woke, la cultura de la cancelación, el género y las migraciones son parte fundamental de esta discusión. En un entorno tan divisivo, Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, enfatiza que la única ideología que las empresas deben adoptar es la defensa de los valores democráticos y el humanismo.
La diversidad, lejos de ser un factor de unión, se ha convertido en una causa de división dentro de esta «batalla cultural». Temas como el control del lenguaje y el movimiento woke ocupan gran parte del debate. Mesonero señala que es crucial erradicar la cultura de la cancelación y fomentar un diálogo auténtico que permita el intercambio de ideas.
Frente a esta realidad, el análisis de la Fundación Adecco destaca la necesidad de las empresas de integrar y entender los desafíos sociales contemporáneos para desarrollar estrategias de DE&I efectivas. El informe subraya que un porcentaje significativo de la población española se encuentra en situación de riesgo de exclusión y pobreza, lo que representa un desafío sustancial para la cohesión social y económica del país.
Entre los desafíos mencionados, se destacan la alta tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, y los problemas persistentes en el sistema educativo. También se abordan cuestiones como el envejecimiento de la población, la despoblación rural, la violencia y los delitos de odio, entre otros.
En cuanto a las claves para las estrategias de DE&I en 2025, la Fundación propone un modelo DE&I 360° que abarca cambio cultural, competitividad, igualdad e inclusión social. El propósito corporativo, el liderazgo ético y la creación de espacios de diálogo son piezas fundamentales para avanzar en estas estrategias. Además, la inclusión debe ser vista como un viaje continuo dentro de las empresas, ajustando procesos y actitudes hacia la equidad y la diversidad.
El informe también identifica tendencias para 2025, como la revisión de las estrategias de DE&I ante la incertidumbre, la necesidad de ofrecer mayor seguridad psicológica en los debates empresariales y el movimiento hacia una ética genuina en lugar de enfoques superficiales. La transformación digital y la inteligencia artificial representan tanto riesgos como oportunidades para avanzar en objetivos de DE&I, y su impacto deberá ser cuidadosamente monitoreado y guiado con principios éticos.
En conclusión, este análisis de la Fundación Adecco es un llamado a las empresas para que actúen con propósito y ética frente a un entorno desafiante. Su mensaje central es que solo a través de un compromiso genuino con la DE&I, las empresas podrán contribuir significativamente al bienestar y la cohesión de la sociedad en su conjunto.