El Auge del Coliving: La Nueva Tendencia Habitacional para Jóvenes Profesionales

La creciente crisis de vivienda y el aumento en los precios de alquiler han impulsado la popularidad del coliving como una solución viable para sortear los elevados costos habitacionales. Esta modalidad de vivienda permite compartir espacios comunes mientras se dispone de áreas privadas, convirtiéndose en una opción particularmente atractiva en España, especialmente en núcleos urbanos donde la demanda de vivienda es alta. Según Robin Decaux, CEO y fundador de Equito, este modelo está ganando terreno principalmente entre jóvenes profesionales en busca de flexibilidad.

De acuerdo con un estudio de CBRE, el coliving en España crecerá hasta alcanzar las 20,000 camas en 2025, duplicando con creces las 8,000 que se registraban en 2023. Desde 2020, cuando solo había disponibles 2,000 camas, el sector ha experimentado un notable crecimiento. Actualmente, el 75% de las plazas se encuentran en Madrid y Barcelona, aunque ciudades como Valencia, Málaga y Vizcaya también están viendo una expansión en nuevos proyectos de coliving.

Este crecimiento ocurre en un contexto donde se calcula, según el Banco de España, que faltan 500,000 viviendas nuevas para satisfacer el incremento en los hogares. El aumento de precios en las grandes ciudades ha posicionado al coliving como una alternativa práctica para diversas poblaciones. Robin Decaux destaca que este modelo es especialmente beneficioso para jóvenes y trabajadores locales que aún no cuentan con la capacidad económica para adquirir una vivienda completa. Ofrece más flexibilidad en el alquiler de una habitación, servicios incluidos, y la oportunidad de convivir en comunidad.

Los costos de coliving varían dependiendo de la ubicación, los servicios ofrecidos y el tipo de espacios. Las mensualidades pueden oscilar entre los 300 y 700 euros, acorde al nivel de exclusividad y servicios extra. Comparado con el alquiler tradicional, el coliving ofrece un «todo incluido» que simplifica la vida de los inquilinos. Además de las ventajas económicas, este modelo fomenta la sociabilidad y combate la soledad en ambientes urbanos, si bien las dinámicas compartidas pueden no resultar cómodas para todos.

La gestión profesional es fundamental para evitar conflictos, aseguran expertos. El gestor se encarga de mantenimiento, resolución de problemas, y la organización de servicios comunes como limpieza y lavandería.

A pesar de sus beneficios, el coliving enfrenta retos significativos. Según Decaux, el desafío principal reside en satisfacer la necesidad de espacios de calidad, flexibles y a precios razonables en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. Además, remarca la importancia de desarrollar más espacios para hacer del coliving una solución masiva. Aunque este modelo tiene potencial para atender necesidades específicas, sobre todo en grandes urbes donde la vivienda es un reto creciente, no es una solución universal. Es ideal para ciertos perfiles, pero no adecuado para quienes buscan estabilidad a largo plazo o mayor privacidad.

Scroll al inicio