Dr. Juan Céspedes Resalta la Importancia de la Detección Temprana para Mejorar el Pronóstico en Cáncer Ginecológico

La detección precoz de los cánceres ginecológicos se ha convertido en un pilar esencial en la medicina moderna para aplicar tratamientos menos invasivos y mejorar notablemente la supervivencia de las pacientes. Así lo destaca el Dr. Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Policlínica Gipuzkoa, quien subraya la relevancia de los programas de cribado y la prevención en la lucha contra estos tipos de cánceres.

Los cánceres ginecológicos, que afectan únicamente a mujeres, incluyen el cáncer de endometrio, ovario, cérvix y vulva. De estos, el cáncer de endometrio es el más común en España, con aproximadamente 5,400 nuevos casos diagnosticados anualmente. Este tipo de cáncer se puede detectar en etapas iniciales en el 75% de los casos, permitiendo una tasa de supervivencia a cinco años de entre el 80% y 85%.

Los factores de riesgo difieren según el tipo de cáncer. En el caso del cáncer de endometrio y mama, la obesidad y el estilo de vida son factores determinantes debido a que el tejido graso puede producir estrógenos que favorecen su desarrollo. Por otro lado, el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo en el cáncer de cérvix y se adquiere a través de relaciones sexuales de riesgo.

El Dr. Céspedes destaca la importancia de mantener un peso saludable mediante una dieta equilibrada y ejercicio físico regular para reducir el riesgo de cáncer de endometrio y mama. Además, para el cáncer de cérvix, recomienda la vacunación contra el VPH y evitar conductas sexuales de riesgo.

Los programas de cribado son herramientas imprescindibles para la detección temprana de algunos tipos de cáncer como el de mama y cérvix. En el caso del cáncer de mama, se recomienda realizar una mamografía cada dos años a partir de los 50, lo que podría variar en pacientes con antecedentes familiares. Para el cáncer de cérvix, la detección se realiza a través de pruebas de citología y detección del VPH, con intervalos que dependen de los resultados previos.

Estos programas contribuyen a identificar los tumores en fases iniciales, facilitando tratamientos menos agresivos y aumentando las tasas de curación. El Dr. Céspedes concluye enfatizando la necesidad de seguir estos programas de cribado disponibles, vacunarse contra el VPH y adoptar un estilo de vida saludable como las mejores herramientas para prevenir los cánceres ginecológicos y mejorar la supervivencia de las pacientes, destacando que la detección temprana es clave para un mejor pronóstico y una mayor calidad de vida.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.