Qustodio, la reconocida plataforma de seguridad online y bienestar digital para familias, ha publicado su más reciente estudio anual que explora los hábitos digitales de los menores en 2024. Bajo el título ‘El dilema digital: La infancia en una encrucijada’, el estudio ofrece una amplia visión sobre la interacción de los jóvenes con la tecnología en España, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Australia. La investigación abarca el uso de dispositivos electrónicos en el ámbito familiar y examina tanto el perfil digital de los padres como los problemas asociados al uso de las pantallas en el hogar, basado en una muestra de 400.000 familias usuarias de Qustodio y 2.000 encuestas a padres.
El informe revela que los menores entre 4 y 18 años pasan un promedio de cuatro horas diarias conectados a las pantallas, manteniéndose respecto al año anterior. Entre las plataformas de video más utilizadas, YouTube sigue siendo la preferida, con un tiempo de uso diario de 44 minutos. Plataformas como Amazon Prime Video han visto incrementos leves en su tiempo de uso, mientras que otras como Netflix y Disney+ han registrado descensos.
En el ámbito de las redes sociales, los menores españoles destacan por ser los que más tiempo dedican, alcanzando una media de 67 minutos diarios. TikTok emerge como la red más utilizada, reflejando un significativo aumento en el uso. Ante esta creciente popularidad, Gloria R Ben, psicóloga experta de Qustodio, subraya la importancia de establecer una comunicación sincera con los menores, fomentar la privacidad en Internet y supervisar el contenido que consumen.
Los videojuegos también han ganado terreno, con plataformas como Roblox liderando en tiempo de uso. En contraste, el uso de aplicaciones educativas ha descendido, con Smartick manteniéndose como la más utilizada a pesar de la disminución en minutos diarios.
En el ámbito de las aplicaciones de comunicación, Snapchat ha superado a WhatsApp en tiempo de uso en España, reflejando un aumento en el interés por estas aplicaciones. Ante los potenciales riesgos de acoso en estas plataformas, se recomienda a padres y madres estar atentos a cambios en el comportamiento de sus hijos.
Además, el estudio señala que la inteligencia artificial está ganando popularidad en el entorno educativo, con un incremento en el uso de herramientas como ChatGPT entre los menores. Sin embargo, la tecnología sigue siendo una fuente de preocupación para los padres, sobre todo en lo que respecta a la exposición de los hijos a contenidos inapropiados.
El informe concluye que la mayoría de las familias consideran fundamental iniciar el uso de controles parentales desde una edad temprana, mientras que la adquisición del primer móvil suele coincidir con el inicio de la educación secundaria a los 12 años. A modo de recomendación, se enfatiza la necesidad de promover un uso responsable de la tecnología entre los menores y asegurar su bienestar digital mediante una vigilancia y comunicación constantes.