CGFNS International Reporta Mantenimiento de Altas Tasas de Migración de Enfermeras a EE.UU. en 2024

En 2024, la migración de enfermeras a Estados Unidos se mantuvo estable, según revela el nuevo informe del CGFNS International. Esta continuidad en las tasas de migración responde a la continua dependencia de los sistemas de salud estadounidenses de personal formado en el extranjero para paliar la escasez de personal sanitario. A pesar de esta estabilidad, el informe advierte que las actuales tasas de migración pueden no ser sostenibles debido a la regresión de visas, los límites en las tarjetas verdes laborales para enfermeras y la implementación de nuevas políticas de inmigración que podrían afectar la disponibilidad de visas y los tiempos de procesamiento.

El CGFNS, organización sin ánimo de lucro que verifica las credenciales de los profesionales sanitarios para las autoridades de inmigración y las juntas estatales de concesión de licencias, recibió en el año fiscal 2024 un total de 24,733 solicitudes para su servicio VisaScreen® (VS). Esta cifra, aunque representa una disminución del 4.6% con respecto a 2023, sigue siendo significativamente superior a las cifras previas a la pandemia, siendo casi un 200% más alta que en 2018.

El informe señala que, aunque las certificaciones VisaScreen fueron concedidas a enfermeras de más de 100 países en 2024, el 92% de ellas provino de los diez principales países de origen. Filipinas lidera el listado, representando más del 51% de los certificados VS, seguida de Canadá con un 8% y Kenia con un 6.5%. Filipinas ha visto una ligera disminución, bajando del 60% el año anterior, mientras que Kenia, Nigeria y Ghana experimentaron un notorio incremento en su participación.

Las categorías de visas también presentan una concentración notable: el 76% de los certificados VS fueron otorgados a solicitantes con permisos de residencia permanentes, como los visados EB-3. Los visados TN, con un 12%, y H1-B, con un 11%, son las otras categorías relevantes.

El Dr. Peter Preziosi, presidente y director general del CGFNS, enfatiza la importancia de estas cifras al señalar que los sistemas sanitarios de EE.UU. continúan dependiendo de la inmigración de enfermeras para resolver la escasez de personal. Interrumpir este flujo podría exacerbar la carencia de mano de obra, aumentar la carga de los pacientes y empeorar el agotamiento del personal existente. Preziosi destaca la necesidad de soluciones colaborativas e innovadoras entre países emisores y receptores para abordar este complejo desafío global.

En un contexto más amplio, el informe del CGFNS analiza la migración de enfermeras y profesionales sanitarios a nivel mundial, resaltando los esfuerzos de países emisores y receptores por equilibrar la demanda de trabajadores calificados. Países como Zimbabue y Ghana han detenido la expedición de certificados necesarios para la emigración de enfermeras, mientras que Nigeria ha impuesto requisitos de servicio nacional antes de permitir la emigración. Alternativamente, Namibia ha optado por ofrecer incentivos para retener a sus profesionales de salud.

Este análisis global del CGFNS proporciona una visión integral de las cifras en Estados Unidos, destacando la complejidad y la necesidad de estrategias internacionales coordinadas para abordar adecuadamente los flujos migratorios en el sector de la salud.

Scroll al inicio