Castilla-La Mancha solicita incluir suministros y cadenas de valor en el plan de apoyo exportador frente a aranceles

Madrid, 10 de abril de 2025.- Castilla-La Mancha ha formulado importantes propuestas durante el Pleno del Consejo Interterritorial de Internacionalización, presidido por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. En un contexto de incertidumbre por los aranceles impuestos por Estados Unidos, la comunidad autónoma ha subrayado la necesidad de abordar las repercusiones que estas medidas pueden generar no solo en las exportaciones directas, sino también en las empresas involucradas en cadenas de suministro y valor.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, expuso en la sesión las primeras iniciativas implementadas en la región para evaluar el impacto de los aranceles en el tejido económico local. Junto a ella, Javier Rosell, director general de Empresas, participó en un diálogo que incluyó a representantes de comunidades autónomas, la CEOE, las Cámaras de Comercio y los sindicatos CCOO y UGT. En este marco, el ministro Cuerpo presentó el plan de respuesta del Gobierno de España ante esta amenaza arancelaria, que ha logrado un aplazamiento de 90 días para parte de su impacto, una decisión que se relaciona directamente con la Administración Trump.

“Estamos lanzando un mensaje de unidad, que es lo que nos reclama el conjunto de la ciudadanía”, afirmó Franco, resaltando la necesidad de simplificar la burocracia y potenciar el trabajo conjunto entre todas las partes involucradas. Esta postura conjunta se tradujo en la aceptación de la propuesta planteada por Castilla-La Mancha: incorporar un tercer nivel de trabajos en grupo que integren a los institutos de promoción exterior regionales y el ICEX. Esto se considera crucial para favorecer el intercambio de información y permitir que las comunidades autónomas tengan un acceso más detallado a los datos sobre exportaciones y comercio internacional, lo que facilitará la gestión de la incertidumbre arancelaria.

La consejera también enfatizó que la evaluación del impacto de los aranceles debe ir más allá de las estadísticas de exportación, considerando su efecto en las cadenas de valor y suministro, así como en las empresas de las comunidades autónomas que sufren el «efecto sede». Patricia Franco advirtió sobre la naturaleza asimétrica de los efectos de los aranceles en los diferentes territorios y compartió que en Castilla-La Mancha, el queso manchego representa el 21 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos. Esta singularidad resalta la vulnerabilidad económica de la región frente a las políticas comerciales internacionales, especialmente en municipios como Almansa, amenazados por la disminución de las exportaciones de calzado.

Finalmente, la consejera instó a considerar los efectos colaterales de los aranceles, que podrían llevar a una saturación del mercado europeo con productos asiáticos. Este fenómeno tendría repercusiones negativas en sectores tradicionales de la economía española, incluidos el textil y otros que ya enfrentan desafíos ante la competencia global. Estos planteamientos evidencian la complejidad de la situación y subrayan la urgencia de implementar estrategias adecuadas para proteger y fortalecer el tejido económico de Castilla-La Mancha y de España en su conjunto.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.