La Asociación Mácula Retina ha dado un paso decisivo al presentar en el Congreso de los Diputados el informe «Una Cura para la Ceguera». Este documento revela un alarmante escenario para los próximos años, en el que se estima que aproximadamente 8 millones de españoles podrían enfrentar patologías oftalmológicas que provocan pérdida de visión irreversible. Este aumento proyectado implica duplicar el número de casos en tan solo una década, lo que se traducirá en un costo acumulado de 99.800 millones de euros.
Ante este panorama, la asociación ha lanzado la campaña #CuraLaCeguera, que busca implementar un plan integral para revertir ciertos tipos de ceguera en los próximos diez años. Un objetivo ambicioso que también incluye consolidar a España como líder internacional en ingeniería de tejidos aplicados a la visión. El inicio de una fase pre-clínica de investigación está ya en puerta, con el futuro desarrollo de ensayos clínicos en España en tres años, siempre y cuando se asegure el financiamiento necesario.
La presentación del informe, respaldado por importantes grupos de investigación y sociedades científicas nacionales, contó con la participación de destacados expertos internacionales en células madre para la visión, como el Dr. Dennis O. Clegg y Christelle Monville. Estos expertos han enfatizado los avances en la creación de bioimpresoras para la visión y en el desarrollo de retinas in vitro a partir de células madre, marcando un hito en el camino hacia nuevas terapias.
El informe también incluye el estudio «Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030): una perspectiva social», desarrollado en colaboración con la biofarmacéutica AbbVie. Este análisis destaca el impacto socioeconómico de la pérdida de visión, causado por enfermedades oftalmológicas predominantes como el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular asociada a la edad. Para 2030, se prevé que casi 8 millones de personas serán afectadas, y el costo acumulado de estas condiciones podría llegar a 99.800 millones de euros.
En este contexto, la pérdida de visión sobre todo afecta a personas mayores de 50 años, constituido el 65% del total de afectados. Factores genéticos y ambientales desempeñan un papel significativo en el riesgo de sufrir dichas patologías. El Dr. Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, subraya la necesidad de investigar más allá de tratamientos actuales, como los fármacos antiangiogénicos, hacia terapias avanzadas como la terapia celular y la bioingeniería médica.
El informe insta a controlar factores de riesgo como la diabetes y a mejorar el acceso a tratamientos oftalmológicos para mitigar el impacto económico proyectado. Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación Mácula-Retina, hace un llamado a la acción: «Es fundamental coordinar esfuerzos entre las administraciones públicas y contar con el respaldo de las asociaciones de pacientes para encontrar soluciones efectivas».
Finalmente, se destacan las investigaciones en curso en el campo de la ingeniería tisular para la visión en España. Grupos de investigación están trabajando en la creación de retinas biohíbridas e implantes utilizando células madre, un esfuerzo que sitúa a España en el mapa internacional de la investigación biomédica avanzada. Desde la Asociación Mácula Retina, se busca impulsar la colaboración entre estos grupos y otros a nivel europeo, con el fin de enfrentar de manera conjunta los desafíos que plantea el futuro de la salud visual.