X suspende por “inautenticidad” la cuenta del empresario David Carrero (@carrero)

La red social ha bloqueado el perfil personal del cofundador de Stackscale pese a ser suscriptor Premium. El afectado denuncia un “falso positivo” y pide revisión manual mientras la plataforma redobla su lucha contra la inautenticidad.

La plataforma X (antes Twitter) ha suspendido la cuenta @carrero, perteneciente al empresario tecnológico David Carrero Fernández-Baillo, por un presunto “incumplimiento de las reglas relativas a la autenticidad”. El propio afectado ha compartido la notificación recibida —que advierte de la prohibición de crear cuentas alternativas— y ha solicitado una revisión manual del caso.

Solicito revisión manual y el restablecimiento de la cuenta”, afirma Carrero, quien asegura que puede acreditar su identidad y la titularidad del perfil “con DNI/NIE, selfie de verificación, dominio corporativo y recibos de la suscripción Premium”.

Quién es el afectado

Carrero es cofundador y ejecutivo de Stackscale, compañía europea de infraestructura cloud, y participa como inversor en proyectos como Acumbamail, Genially, Mailtrack, Product Hackers y Color Vivo, entre otros. Su trayectoria pública puede verificarse en la web corporativa de Stackscale (stackscale.com), en la página “Sobre nosotros” y en su perfil profesional en LinkedIn. También acumula entrevistas y menciones en medios, como el podcast de Product Hackers y reportajes en cabeceras españolas.

El empresario sostiene que lleva años utilizando @carrero para comunicación personal y profesional y que no ha participado en automatismos ni tácticas de manipulación para amplificar contenido. “Si algún tuit o acción concreta ha originado la suspensión, agradecería que me indiquen exactamente la publicación o la norma para corregirlo de inmediato”, añade.

X suspende por “inautenticidad” la cuenta del empresario David Carrero (@carrero) 1
X suspende por “inautenticidad” la cuenta del empresario David Carrero (@carrero) 2

Moderación automatizada bajo presión

Desde su cambio de marca, X ha endurecido la lucha contra la inautenticidad, la suplantación y la automatización maliciosa. Parte de ese esfuerzo descansa en sistemas automáticos que detectan patrones anómalos de uso. Expertos y usuarios han señalado en múltiples ocasiones que este enfoque, aunque eficaz a gran escala, puede provocar falsos positivos que afecten a cuentas legítimas, especialmente cuando el proceso de apelación carece de explicaciones detalladas o de plazos claros.

El aviso remitido a @carrero encaja en ese esquema: se comunica la suspensión por inautenticidad y se advierte de que cualquier intento de abrir nuevas cuentas para eludir la medida conllevará una nueva suspensión. El texto remite al formulario de soporte para pedir revisión.

La paradoja de los falsos positivos

El caso reabre el debate sobre el equilibrio entre seguridad y debido proceso. Por un lado, la presión para retirar spam, estafas y bots es creciente; por otro, usuarios reales aseguran quedarse temporalmente sin acceso a sus perfiles sin conocer qué contenido desencadenó la sanción. Cuando se trata de perfiles con rastro público verificable y suscripción de pago, la percepción de indefensión se agudiza.

Fuentes del sector apuntan a que una vía para reducir errores pasa por combinar señales automáticas con verificaciones reputacionales (dominios corporativos, presencia en medios, identidad profesional) y canales de apelación prioritarios y humanos para casos con documentación sólida.

Qué pide Carrero

El empresario plantea tres solicitudes a X:

  1. Revisión manual del expediente y restablecimiento de @carrero si no hay infracción.
  2. En caso de haberla, identificación precisa del tuit o la conducta y referencia a la norma aplicada.
  3. Posibilidad de verificación reforzada con documentación oficial y prueba de suscripción Premium.

Mientras se resuelve su apelación, Carrero ha centralizado la comunicación desde cuentas corporativas y ha puesto a disposición pública enlaces de verificación sobre su actividad profesional.

Por qué importa

Las cuentas en redes sociales forman parte del patrimonio digital de profesionales y empresas. Una suspensión sin explicación detallada puede generar daños reputacionales y económicos, además de desincentivar la participación de voces verificables en el debate público. El reto para X —y para cualquier gran plataforma— es minimizar el spam y la manipulación sin penalizar a los usuarios legítimos.

En el momento de publicar esta información, el afectado afirma no haber recibido aún una respuesta definitiva a su apelación.


Contexto y referencias públicas aportadas por el afectado


Preguntas frecuentes

¿Qué significa “inautenticidad” en X?
Incluye conductas como suplantar identidades, coordinar automatismos para manipular la conversación o crear cuentas para eludir sanciones. Los sistemas automáticos detectan patrones sospechosos, pero pueden equivocarse.

¿Cómo se apela una suspensión?
A través del formulario oficial de soporte de X. Es recomendable aportar pruebas de identidad, rastro profesional verificable y pedir que señalen el tuit/acción concreta y la regla aplicada.

¿Ser suscriptor Premium evita suspensiones?
No. La suscripción aporta funciones adicionales y puede facilitar la verificación, pero no impide que un algoritmo marque un perfil por error. Sí puede esperarse un canal de soporte más ágil y claro.

¿Qué medidas reducen el riesgo de falsos positivos?
Usar 2FA, evitar cambios bruscos de nombre/biografía, limitar automatismos opacos, vigilar acortadores y enlaces, y mantener coherencia pública (web profesional, perfiles y menciones verificables).

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.