Los videojuegos online se han convertido en uno de los pasatiempos favoritos de niños y adolescentes. Plataformas como Roblox, Minecraft, Fortnite o FIFA Online no son solo espacios de ocio: también funcionan como redes sociales encubiertas, donde se conversa, se comparten experiencias y, a menudo, se interactúa con desconocidos.
Ese componente social explica su atractivo, pero también multiplica los riesgos: desde grooming y sextorsión, hasta ciberacoso o estafas con monedas virtuales. Y lo más preocupante: estos problemas no se limitan a un juego en particular, sino que aparecen en casi cualquier título con chat abierto.
Ante este panorama, los expertos recomiendan no prohibir de forma tajante, sino acompañar, educar y configurar las herramientas de seguridad disponibles. Esta guía práctica reúne medidas sencillas para los títulos más populares.
Roblox: el patio virtual global
- Configura la cuenta: en el panel de privacidad, limita quién puede enviar mensajes, chats o invitaciones.
- Activa el PIN parental: evita que el menor modifique la configuración sin permiso.
- Revisa los juegos: Roblox permite crear millones de experiencias; comprueba a qué títulos accede tu hijo.
- Controla las compras: establece un límite de gasto de Robux, la moneda interna.
- Habla con ellos: explícales que nunca deben compartir datos personales ni pasar a WhatsApp, Telegram o Discord.
Minecraft: libertad… y riesgo en servidores privados
- Usa servidores oficiales o Realms: tienen más filtros que los privados gestionados por terceros.
- Desactiva el chat abierto en las opciones del juego si no es necesario.
- Activa control parental en Xbox/Microsoft: limita con quién pueden jugar o comunicarse.
- Supervisa mods y descargas: los paquetes externos pueden incluir contenido no apropiado.
- Fomenta el juego compartido: sentarse juntos a construir mundos es una buena forma de vigilar y compartir tiempo.
Fortnite: el battle royale con chat de voz
- Configura el chat de voz: se puede silenciar, limitar solo a amigos o desactivar por completo.
- Activa el control parental de Epic Games: restringe solicitudes de amistad y compras en la tienda.
- Revisa la lista de amigos regularmente.
- Habla sobre grooming: explica que un “nuevo amigo” que pide fotos o propone hablar fuera del juego es una alerta roja.
- Marca límites de tiempo: al ser partidas rápidas, puede convertirse en un juego muy absorbente.
FIFA Online y FIFA Ultimate Team: fútbol y microtransacciones
- Controla el chat integrado: en opciones se puede restringir o silenciar mensajes de desconocidos.
- Supervisa las compras de sobres: limita el uso de tarjetas vinculadas y establece contraseñas para microtransacciones.
- Explica las estafas más comunes: no existe “truco” ni “regalo” de monedas gratis; si alguien lo ofrece, probablemente busca aprovecharse.
- Promueve el juego offline o con amigos conocidos: reduce la exposición a contactos externos.
Señales de alerta en cualquier juego
- Cambios bruscos de humor o aislamiento.
- Uso secreto del móvil, ordenador o consola.
- Eliminación frecuente del historial de chats.
- Miedo repentino a conectarse o a recibir mensajes.
- Peticiones de fotos, favores o regalos sospechosos.
Qué hacer si tu hijo ya ha tenido un problema
- Mantén la calma y escucha: el menor debe sentir apoyo, no castigo.
- Guarda pruebas: capturas de pantalla, nombres de usuario, conversaciones.
- Bloquea y denuncia en la plataforma: todas ofrecen mecanismos para reportar abusos.
- Contacta con las autoridades: la línea 017 del INCIBE, la Policía (091) o la Guardia Civil (062).
- Busca apoyo psicológico si el menor muestra síntomas de ansiedad, miedo o culpabilidad.
Conclusión
Los videojuegos online no son solo un entretenimiento: son plazas públicas digitales donde los menores conviven, se expresan y también se exponen. Prohibirlos no resolverá el problema. La solución pasa por acompañarlos, hablar de los riesgos, configurar herramientas de seguridad y enseñarles a detectar señales de manipulación.
Al final, protegerlos en estos mundos virtuales es tan importante como hacerlo en la vida real: porque lo que ocurre en el juego puede tener consecuencias duraderas fuera de la pantalla.
Preguntas frecuentes
¿Son todos los videojuegos online peligrosos?
No. El riesgo surge sobre todo en aquellos con chats abiertos, interacción con desconocidos o sistemas de comercio virtual.
¿Cuál es la edad recomendada para jugar a estos títulos?
Depende del juego, pero Roblox, Fortnite y Minecraft fijan los 13 años como edad mínima. Aun así, muchos menores acceden antes con cuentas falseadas.
¿Qué control parental es más eficaz?
El mejor control es la combinación: herramientas técnicas (restricciones en la cuenta o consola) más acompañamiento y diálogo constante.
¿Qué hago si mi hijo insiste en jugar porque sus amigos lo hacen?
Lo recomendable es permitir el juego con reglas claras, revisiones periódicas y explicaciones sobre riesgos, en lugar de prohibir sin contexto.