Upa c-lm denuncia la falta de rentabilidad de los olivareros por «la incoherencia de los precios» del aceite

UPA C-LM denuncia la falta de rentabilidad de los olivareros por "la incoherencia de los precios" del aceite

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Castilla-La Mancha ha denunciado este jueves la falta de rentabilidad que sufren los olivareros, a la que atribuyen «la incoherencia en la que se mueven los precios del aceite de oliva». Esta organización agraria ha señalado que los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios indican que, en los ocho meses de la actual campaña de comercialización que comenzó en octubre de 2024, las ventas de aceite de oliva han alcanzado el millón de toneladas, representando más del 70% de la producción total.

A pesar de estas cifras, UPA ha manifestado su preocupación por el hecho de que se venda «más aceite de oliva del producido». Según la organización, los números de comercialización son extraordinarios, destacando las 135.000 toneladas (incluidas importaciones) vendidas en mayo. Sin embargo, han subrayado que esta demanda no se traduce en rentabilidad para los agricultores, quienes «pierden dinero mientras que los consumidores siguen pagando como si no existiera una crisis de precios en origen».

La situación es aún más alarmante, según la UPA, ya que con la comercialización en mayo se estima que han dejado de ingresar 405 millones de euros por los actuales precios, lo que pone en evidencia la brecha entre las cifras de ventas y la rentabilidad agrícola. A pesar de unas previsiones de venta de 1,5 millones de toneladas, por encima de la producción, los olivareros continúan enfrentándose a pérdidas económicas mes a mes.

La UPA ha instado al sector productor a ser prudente y a defender un precio justo para los olivareros, un colectivo fundamental en la economía de Castilla-La Mancha. En su declaración, destacaron la necesidad de poner cordura en el precio en origen y llamaron a una mayor valentía en las decisiones de venta, instando a adoptar un enfoque que priorice la sustentabilidad económica del olivar tradicional. «Menos síndrome de Estocolmo y menos miedo por vender pronto, y más síndrome italiano», concluyeron, enfatizando la urgencia de que el sector tome conciencia de lo que está en juego.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.