Alcanzar los 5.000 pasos diarios puede reducir el riesgo de sufrir síntomas depresivos en la población adulta, según un estudio realizado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). La investigación destaca la relación entre la salud física y mental, revelando que quienes caminan más de 7.500 pasos al día pueden ver una reducción del 42 por ciento en la prevalencia de la depresión.
Los participantes del estudio no presentaban rasgos depresivos al inicio de la investigación, que abarcó más de 30 estudios realizados entre dos y siete años y que incluyó casi 100.000 personas adultas. Se observó que al incrementar 1.000 pasos diarios, el riesgo de padecer depresión disminuyó en un 9 por ciento. Para aquellos que superaron los 7.000 pasos al día, la reducción en la aparición de síntomas depresivos fue del 31 por ciento. Sin embargo, no se encontró una mayor disminución de síntomas depresivos al alcanzar los 10.000 pasos diarios.
El investigador principal, Bruno Bizzozero Peroni, enfatiza que contabilizar los pasos es una estrategia objetiva, sencilla e intuitiva para promover la actividad física, contribuyendo así a la prevención de la depresión. La UCLM también señala que el uso de herramientas de autocontrol, como pulseras inteligentes y aplicaciones móviles, tiene un impacto positivo en el aumento de la actividad física entre los adultos.
A pesar de estos hallazgos, el equipo de investigación alerta que, a pesar de los avances, el nivel de actividad física en la población sigue siendo insuficiente y no se prevé que se alcancen los objetivos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca reducir en un 15 por ciento los niveles de inactividad física para 2030. La importancia de realizar pequeñas actividades físicas que aporten grandes beneficios para la salud se reafirma a través de estudios como el presentado por la UCLM, especialmente en el contexto del Día Internacional de la Salud.