La UCO: el brazo investigador clave en la lucha contra la corrupción en España

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se ha convertido en uno de los actores más reconocidos y temidos en la lucha contra la corrupción y el crimen económico en España. En los últimos años, su trabajo ha sido fundamental en la investigación y destape de grandes tramas político-empresariales, como el caso Gürtel, los ERE de Andalucía y, recientemente, la presunta red de comisiones ilegales que salpica a antiguos altos cargos del PSOE.

¿Qué es la UCO y cómo trabaja?

La UCO es una unidad de élite de la Guardia Civil especializada en delitos complejos: corrupción, blanqueo de capitales, crimen organizado, tráfico de drogas o ciberdelincuencia, entre otros. Fundada en 1987, cuenta con equipos multidisciplinares formados por agentes de investigación, analistas financieros, expertos en tecnología y peritos judiciales.

Su trabajo va mucho más allá de las operaciones espectaculares. La labor de la UCO suele comenzar mucho antes de cualquier detención o registro, con meses —a veces años— de investigaciones discretas, seguimiento de movimientos financieros, análisis de sociedades y rastreo de conexiones empresariales o políticas.

Casos emblemáticos y el nuevo informe sobre Santos Cerdán

A lo largo de su historia, la UCO ha destapado algunas de las tramas de corrupción más mediáticas de la democracia española:

  • Caso Gürtel: Investigación pionera sobre una red de corrupción vinculada al Partido Popular, con decenas de políticos y empresarios implicados.
  • ERE de Andalucía: Operación que desveló el uso fraudulento de fondos públicos para prejubilaciones irregulares en la Junta de Andalucía.
  • Operaciones Lezo y Púnica: Tramas que afectaron a gobiernos autonómicos, empresas públicas y privadas, y responsables políticos de primer nivel.
  • Fraudes en contratos públicos durante la pandemia: Casos recientes de adjudicaciones irregulares en la compra de material sanitario.
  • El caso Santos Cerdán: El último ejemplo lo encontramos en el reciente informe elaborado por la UCO, que vincula al secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, con la gestión y presunto cobro de comisiones ilegales en contratos públicos adjudicados durante la etapa de José Luis Ábalos al frente del Ministerio de Transportes. El informe, que ha desencadenado una crisis política de primer nivel, describe en detalle cómo se habrían canalizado pagos y favorecido adjudicaciones irregulares a grandes empresas, confirmando que la UCO sigue en primera línea en la lucha contra la corrupción.

Métodos y garantías

La UCO se apoya en las últimas tecnologías de análisis de datos y en una cooperación cada vez mayor con otras fuerzas policiales europeas y organismos internacionales. Muchas de sus investigaciones incluyen intervenciones telefónicas, seguimientos electrónicos, análisis forenses de dispositivos y colaboración con la Agencia Tributaria y la Fiscalía Anticorrupción.

Todas sus actuaciones están sometidas al control de jueces y fiscales, que supervisan la legalidad y proporcionalidad de cada diligencia, garantizando los derechos de los investigados y la validez de las pruebas obtenidas.

Un referente internacional

La experiencia y el prestigio de la UCO han convertido a esta unidad en un referente para otros cuerpos policiales europeos y latinoamericanos. De hecho, muchos de sus procedimientos han sido exportados a operaciones de la Europol y la Interpol, y sus agentes participan habitualmente en foros internacionales sobre lucha contra la corrupción y el crimen económico.

¿Por qué es tan relevante su papel?

En un país donde la corrupción política ha sido una de las principales preocupaciones de los ciudadanos en las últimas décadas, la existencia de una unidad como la UCO resulta fundamental para el control democrático, la transparencia y la confianza en las instituciones.

Sin investigaciones profundas y rigurosas como las de la UCO, muchos casos que hoy ocupan los titulares jamás habrían salido a la luz. Su independencia, especialización y capacidad técnica la convierten en la punta de lanza del Estado para combatir la corrupción y asegurar que nadie esté por encima de la ley.


En definitiva, la UCO es mucho más que un grupo de élite: es el garante de que la lucha contra el fraude y la corrupción continúe siendo una prioridad en la agenda pública española. El nuevo informe sobre Santos Cerdán y la supuesta trama de comisiones no hace sino subrayar la necesidad de mantener y reforzar este tipo de unidades, clave para la transparencia y la integridad en la vida pública.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.