Uclés Revela su Legado: El Códice Que Ilumina su Rol en la Historia Medieval Española

Uclés resplandece y recobra su memoria exhibiendo el códice que ensalza su papel en la historia medieval de España

Hace ochocientos cincuenta años, el documento que estableció uno de los traspasos más emblemáticos de la Península Ibérica fue meticulosamente labrado sobre vitela por las dedicadas manos de un copista, un rubricador y un miniaturista. Aquellos artesanos del siglo XII, tal vez inadvertidos de la importancia que su trabajo cobraría con el paso del tiempo, registraron la cesión del castillo y la villa de Uclés por parte de los Reyes Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet a la Orden de Santiago. Este trozo de piel, que fuera de un ternero nacido muerto, contendría una parte sustancial de la historia.

El legendario Códice 1046B, testigo de nuestro pasado medieval y custodiado hasta la fecha por el Archivo Histórico Nacional desde 1872, ha realizado un viaje sin precedentes, dejando por primera vez su morada en Madrid para exhibirse temporalmente en el misma ubicación de su génesis: el monasterio de Uclés. Este reencuentro simbólico, conmemorando los 850 años de la tradicional entrega, fue festejado con un programa de actos promovido por la Fundación Fernando Núñez.

A su llegada al antiguo Monasterio, centro geopolítico, religioso y militar de relevancia durante más de cinco siglos, el sonido de las campanas marcaba el comienzo de una histórica estadía. Durante tres días, asistentes y lugareños tendrían la oportunidad única de contemplar la memoria viva de un enclave que jugó un rol clave durante la Reconquista y más allá, contribuyendo a la cultura y la economía de la época con apuestas en navegación, ingeniería y arquitectura, entre otras áreas.

El presidente de la Fundación, Fernando Núñez, enfatizó la importancia del códice como eje de muchos eventos cruciales que ayudaron a moldear la España de hoy. Una biblioteca que fue probablemente entre las más significativas de Europa.

El acto contuvo discursos emocionados y agradecidos por parte dela subdirectora general de Archivos Estatales, Ana María López, el obispo de Cuenca, José María Yangüas, y otras prominentes figuras políticas y culturales, incluyendo al presidente de la Diputación, Álvaro Martínez Chana, y el alcalde de Uclés, José Luis Serrano. Las diferentes voces coincidían en una misma reverencia: el reconocimiento del pasado monumental de Uclés, su influencia en el tejido histórico de España y la importancia de este hecho para las generaciones venideras.

La conexión con el presente también tuvo cabida, con José Luis Martínez Guijarro, vicepresidente primero del Gobierno regional, anunciando el propósito de trasladar este modelo de gestión y visibilización regional a otros puntos de la comunidad.

El Tumbo 1046B narra cómo, tras la Reconquista, la Corona donó Uclés a la Orden de Santiago, iniciándose la metamorfosis de la estructura original en un espléndido Monasterio que sería la cabeza de la Orden. Este retorno breve, aunque sea solamente por unos días, surge como una oportunidad de rescatar la esencia de un linaje que nutre la identidad del lugar y, en palabras de las autoridades, de devolver a Uclés al mapa, celebrando su histórica gesta y aspirando a proyectarla hacia el futuro.

Suscríbite a las noticias del Diario de Castilla-La Mancha

– patrocinadores –

Síguenos en redes

Noticias destacadas

– patrocinadores –

Scroll al inicio
×