Treinta Años del Magnicidio de Rabin: Un Recuerdo Controversial en las Escuelas y el Silencio del Gobierno

En la Plaza de Rabin de Tel Aviv, una manifestación conmemoró los 30 años del magnicidio de Yitzhak Rabin. Las caras, en su mayoría canosas y familiarizadas, recordaban los tiempos de esperanza que prometían los Acuerdos de Oslo en 1995. Aquel día, miles de jóvenes celebraban la posibilidad de paz entre israelíes y palestinos, mientras el propio Rabin, convencido en su llamado a «vencer el miedo», fue asesinado por un ultranacionalista antes de que pudiera completar su visión.

Treinta años después, el ambiente es diferente. En medio de un alto al fuego y la reciente guerra, figuras políticas que buscan revivir la herencia de Rabin se reunieron en la misma plaza. Sin embargo, el panorama político en Israel es complejo. Entre la continua aprobación de proyectos de ley en favor de procesos punitivos y los ecos de protestas contra el gobierno de Netanyahu, el recuerdo de Rabin ha sido convertido en una herramienta de reivindicación política, divisiva en vez de unificadora.

El aniversario no solo revivió la memoria de un líder que soñó con la paz, sino que también evidencia cómo el discurso de odio y violencia continúa resonando en la sociedad israelí. A pesar de los esfuerzos para recuperar un legado de diálogo, la polarización se ha intensificado, reflejando una nación atrapada entre la memoria de un pasado idealista y la dura actualidad de sus divisiones.

Artículo resumido que puedes leer completo aquí

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.