Sociedades Científicas Se Unen Para Mejorar Diagnóstico Y Tratamiento De Infecciones Tras La DANA

Sociedades científicas se unen para facilitar el diagnóstico y tratamiento de infecciones tras la DANA

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), en colaboración con la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), ha lanzado una infografía explicativa destinada a facilitar el diagnóstico y tratamiento de diversas infecciones tras las inundaciones provocadas por la DANA. Esta iniciativa busca proporcionar a los profesionales sanitarios herramientas útiles para detectar y atender casos relacionados con infecciones que han cobrado relevancia en este contexto.

El documento aborda varias patologías, incluyendo la infección por leptospira, strongyloides, gastroenteritis aguda, hepatitis virales de tipo A y E, infecciones de herida e infecciones respiratorias. La leptospira puede manifestarse como leptospirosis en su forma leve, pero en casos graves puede ir acompañada de síntomas como fiebre elevada, cefalea, mialgias, artralgias e hiperemia conjuntival. En su forma más severa, puede desencadenar el síndrome de Weil, que se caracteriza por fiebre, hemorragias, ictericia e insuficiencia renal.

En cuanto al strongyloides, la infografía señala que en personas inmunocompetentes la infección suele ser asintomática, aunque puede presentar síntomas leves como prurito, diarrea y eosinofilia. En el caso de personas inmunodeprimidas, la infección puede ser grave, afectando de manera general, neurológica y respiratoria.

Para las gastroenteritis agudas, se describe que suelen ocurrir en forma de brotes, causando náuseas, vómitos y diarrea. Se recomienda la hidratación para su tratamiento, y en situaciones donde haya fiebre, sangre en heces o se trate de un paciente inmunodeprimido, se aconseja la administración de antibióticos empíricos como azitromicina o ciprofloxacino.

Respecto a las hepatitis virales de tipo A y E (VHA/VHE), el diagnóstico clínico se basa en la presencia de náuseas, vómitos, ictericia y/o coluria. La infografía enfatiza la importancia de la vacunación frente a la hepatitis A como medida preventiva y también sugiere la vacunación contra el tétanos para prevenir infecciones relacionadas con heridas, instando a la limpieza e higiene apropiadas en estas situaciones.

Finalmente, se hace referencia a las infecciones respiratorias, que pueden manifestarse como cuadros gripales o neumonías bacterianas, incluyendo neumonías por aspiración y Legionella. Para la sospecha de neumonía aspirativa, se recomienda el uso de amoxi-clav o cefditoreno, y como alternativas, moxifloxacino o levofloxacino, considerando la posibilidad de añadir azitromicina.

El lanzamiento de este material gráfico se integra dentro de las acciones que está llevando a cabo la SEIMC en respuesta a la catástrofe provocada por la DANA. Esta sociedad científica se ha ofrecido al Ministerio de Sanidad y la Consellería de Sanidad de la Comunitat Valenciana para brindar su asesoramiento y apoyo en cuestiones relacionadas con enfermedades infecciosas y microbiología clínica, así como en cualquier otra necesidad que pueda surgir.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.