César Hidalgo, un físico chileno reconocido por su trabajo en el estudio del conocimiento, presenta su nuevo libro The Infinite Alphabet. En él, aborda cómo se genera y se difunde el conocimiento, buscando inspirar a países y entidades a tomar decisiones más informadas en un paisaje global complejo. A diferencia de muchos contemporáneos que se enfocan en la inteligencia artificial, Hidalgo opta por explorar principios perdurables sobre el conocimiento, argumentando que su enfoque trasciende modas temporales.
Durante una reciente entrevista, Hidalgo reflexionó sobre el papel de la inteligencia colectiva y cómo esta definición está moldeada por las dinámicas de interacción humana y tecnológica. Afirma que, a pesar de los avances tecnológicos, la simple disponibilidad de información no garantiza un mayor conocimiento. De hecho, el verdadero desafío radica en la calidad y el propósito detrás de la búsqueda de ese conocimiento. La migración, según él, juega un papel crucial en este proceso, ya que las ideas y habilidades se enriquecen a través de la diversidad y el intercambio.
El concepto del «alfabeto infinito» que propone Hidalgo resalta que el conocimiento no es homogéneo; está compuesto de «letras» únicas que, al combinarse, crean nuevas posibilidades. Sin embargo, avisa sobre la fragilidad de este conocimiento, ya que se pierde si no se utiliza. En este sentido, critica iniciativas como Yachay, la fallida «Ciudad del Conocimiento» en Ecuador, que ignoraron las leyes fundamentales de la difusión del conocimiento. A través de su obra, Hidalgo nos invita a entender y valorar la riqueza del conocimiento en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la colaboración.
Artículo resumido que puedes leer completo aquí

















