Revelación Láser del Siglo XV: Descubrimiento Inesperado Transforma la Historia

En lo más recóndito de la selva mexicana, se ha descubierto recientemente un asentamiento que está redefiniendo la comprensión histórica de la civilización zapoteca. Un equipo de arqueólogos, haciendo uso de la avanzada tecnología de mapeo láser lidar, ha descubierto los vestigios de una ciudad del siglo XV, desmantelando la creencia previa de que se trataba solo de una fortaleza.

Ubicado a unos 520 km de la Ciudad de México, este antiguo asentamiento revela una estructura compleja y detallada, hasta ahora oculta bajo la espesa vegetación de la selva. Guiengola, como se le conoce, era considerada meramente una instalación militar defensiva contra invasiones, particularmente de los aztecas. Sin embargo, el reciente estudio ha sacado a luz templos, canchas de pelota y residencias, sugiriendo que era una ciudad vibrante, poblada tanto por nobles como por ciudadanos comunes.

Pedro Guillermo Ramón Celis, arqueólogo a cargo del proyecto, expresó su sorpresa al descubrir la magnitud y la complejidad del sitio, que incluye caminos, murallas y zonas residenciales, lo que indica una organización urbana avanzada. Lo más sorprendente es que este lugar fue abandonado justo antes de la llegada de los conquistadores españoles, lo que ha permitido su preservación casi intacta a lo largo de los siglos.

Este hallazgo no solo amplía la comprensión de la estructura social y urbana de los zapotecos sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre las relaciones entre los diferentes pueblos de Mesoamérica. Situada cerca de Soconusco, una región crucial para el comercio de cacao, Guiengola era, evidentemente, un punto estratégico de gran valor. Historias de resistencia frente a los intentos de conquista azteca se tejen ahora con evidencia concrete, destacando la importancia de este sitio tanto en contextos bélicos como comerciales.

A diferencia de otras ciudades mesoamericanas que sufrieron destrucción o fueron sobrepuestas por construcciones tras la llegada de los españoles, Guiengola se destaca por haberse preservado en su estado original, ofreciendo una ventana única al pasado. Este escenario proporciona una oportunidad inigualable para que los arqueólogos y historiadores profundicen en la vida y costumbres de los zapotecos precolombinos.

El uso del lidar en este descubrimiento subraya el papel crucial de la tecnología en la arqueología moderna. Esta herramienta ha permitido revelar estructuras y detalles hasta ahora invisibles, ofreciendo una nueva dimensión a nuestro entendimiento de las antiguas civilizaciones. Guiengola, con su rica historia y su excepcional estado de conservación, emerge como un testimonio invaluable del legado cultural zapoteca, abriendo nuevas vías para la investigación y la comprensión del pasado prehispánico de México.

Scroll al inicio