“Registro de partidas de Ajedrez”: la libreta definitiva para anotar tus partidas, de 0 a 150 años

Llega a catálogo Registro de partidas de Ajedrez: La libreta definitiva para registrar tus partidas de ajedrez de 0 a 150 años, un cuaderno de notación en tapa blanda pensado para acompañar a jugadores de todos los niveles —desde escolares que aprenden las primeras jugadas hasta veteranos que quieren conservar sus mejores partidas—. La obra, firmada por David Carrero Fernández-Baillo y su hijo de 7 años Bruno Carrero González, propone un formato claro, sin distracciones, con páginas de notación para partidas de hasta 72 movimientos (con espacio extra para comentarios), y una maquetación cuidada para que cada encuentro quede registrado de forma legible y perdurable.

No es un manual de aperturas ni un tratado de estrategia: es, ante todo, una herramienta. Quien compite en torneos sabe que anotar cada jugada no es solo una exigencia reglamentaria a partir de cierto ritmo de juego; es también la memoria del progreso del ajedrecista. Este cuaderno quiere ser ese archivo personal que, con los años, se consulta para revisar ideas, detectar patrones, corregir errores y volver a disfrutar de partidas memorables.


Qué ofrece esta libreta de ajedrez

  • Formato pensado para el tablero: cada hoja está diseñada con columna de jugadas numeradas y campos para datos de la partida (jugadores, fecha, torneo/club, resultado, control de tiempo), además de espacios de observaciones donde anotar variantes, planes o sensaciones durante el juego.
  • Hasta 72 movimientos: suficiente para la gran mayoría de partidas clásicas, rápidas y de formación. En encuentros muy largos, el usuario puede continuar en la página siguiente sin perder la estructura.
  • Maquetación limpia: sin gráficos superfluos, tipografía de buena legibilidad y líneas de escritura con altura generosa para anotación algebraica clara (incluye casillas para “x”, “+”, “#”, “O-O”, “O-O-O” y comentarios “!”/“?”).
  • Resistente y ligera: tapa blanda y papel apto para tinta o lápiz, con encuadernación pensada para abrir a 180° sobre la mesa.

Especificaciones y ficha técnica

  • Título: Registro de partidas de Ajedrez: La libreta definitiva para registrar tus partidas de ajedrez de 0 a 150 años
  • Autores: David Carrero Fernández-Baillo, Bruno Carrero González
  • Editorial: Independently published
  • Fecha de publicación: 3 de octubre de 2025
  • Idioma: Español
  • Longitud de impresión: 101 páginas
  • Formato: Tapa blanda
  • Dimensiones: 16,51 × 0,58 × 26,49 cm (formato A5 ancho/“slim”)
  • Peso: 249 g
  • ISBN-13: 979-8267157759
  • ASIN: B0FTV1F528
  • Serie: Registro de partidas de Ajedrez: Libretas definitivas para notación de partidas de ajedrez de 0 a 150 años
  • Edad de lectura: “De 0 a 18 años” (apto para todas las edades; indicado para iniciación y uso escolar)

Para quién es (y por qué importa anotar)

  • Clubes y escuelas: una libreta homogénea facilita evaluaciones y revisión conjunta en clase. El alumno aprende la notación algebraica y asocia buenos hábitos: registrar tiempo, resultado y observaciones.
  • Aficionados que compiten: conservar el histórico de partidas permite preparar repertorios, identificar finales recurrentes y planes que funcionan (o que conviene abandonar).
  • Entrenadores: con un cuaderno por alumno, se registran progresos y se detectan errores de patrón (apresuramiento, excesos tácticos, finales que se escapan).
  • Familias: para escolares, supone un incentivo: “cada partida que juegas, queda en tu libro”, convirtiendo el aprendizaje en una colección personal.

Anotar bien ahorra Elo. No es una exageración: cuando el jugador vuelve sobre sus partidas, encuentra temas tácticos que se repiten (clavadas, dobles, desvíos), planes estratégicos que no calculó en el momento y errores no forzados. Sin esa memoria escrita, el aprendizaje se diluye.


Diseño y uso en mesa

Los autores han optado por páginas de gran formato vertical (26,49 cm de alto) que evitan escritura comprimida en partidas largas. El papel está elegido para evitar traspaso con bolígrafo de punta media y soportar goma de borrar sin deterioro visible. El lomo facilita apoyar la libreta sin que se cierre; el tamaño cabe en mochilas escolares o bolsos de torneo sin añadir peso.

En la parte inicial, las primeras páginas incluyen instrucciones básicas de registro y leyenda de símbolos para quienes se inician:

  • “x” (captura), “+” (jaque), “#” (mate), “=“ (tablas), “!” (jugada fuerte), “? ” (error), “!!/??/!?/?!”, “O-O / O-O-O” (enroques).
  • Recomendaciones prácticas: escribir antes de jugar en ritmos con anotación obligatoria, poner el resultado completo (1-0, 0-1, ½-½) y marcar el control de tiempo.

Opiniones y primeras reseñas

Las primeras valoraciones destacan la simplicidad, la claridad del interior y el hecho de que sea un “libro para guardar nuestras partidas”: una idea que conecta con la tradición de cuadernos de torneo y cartulinas de notación pero con un formato moderno y perdurable. Para muchos aficionados, llevar un cuaderno propio añade un componente emocional: cada página es un recuerdo de una tarde en el club, un campeonato escolar o una simultánea.


Cómo sacarle partido: tres rutinas simples

  1. Escribe limpio y completo: nombres, fecha, control de tiempo, resultado y sede (club, torneo). Si es una rápida, apunta la idea clave (“ataque en el flanco de rey con sacrificio en h6”).
  2. Marca momentos críticos: un “⭑” junto a los lances que cambiaron la evaluación (un peón envenenado, un cálculo fallido, un final que se complicó).
  3. Revisa a la semana: sin motor al principio, luego con ayuda de Stockfish u otro engine, para entender qué pasó. Añade una conclusión (“me precipité en el 23…Cxd4; mejorar gestión del tiempo”).

Por qué 72 movimientos (y no 60 o 80)

La mayoría de partidas rápidas y clásicas se resuelven antes de 60. Pero en torneos con controles clásicos y incremento, no es raro rebasar 60 en finales igualados. 72 movimientos da un margen cómodo y evita pasar de hoja salvo en maratones puntuales. Si la partida es más breve, el espacio restante se aprovecha para variantes y comentarios.


Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de notación usa la libreta y sirve para torneos oficiales?
Está pensada para notación algebraica estándar (peón sin letra, piezas en mayúscula, “x”, “+”, “#”, “O-O”, “O-O-O”). Es válida como soporte físico en torneos donde no se suministran planillas o para uso personal y preparación; si el organizador entrega su propia hoja, se debe usar la oficial durante la ronda y transcribir después.

¿El papel soporta bolígrafo y anotación a lápiz?
Sí. El gramaje elegido evita el traspaso con bolígrafo de punta media y permite borrar con cuidado cuando se anota a lápiz. Para partidas rápidas, muchos jugadores prefieren portaminas de 0,5–0,7 mm por claridad.

¿Por qué indica “de 0 a 18 años” si es para todas las edades?
La edición se ha pensado especialmente para entornos escolares y formación, de ahí la referencia. En la práctica es apta para cualquier edad: la maquetación y los espacios sirven lo mismo para iniciación que para torneo.

¿Cuántas partidas caben en las 101 páginas?
Cada partida ocupa una página completa (o dos si es muy larga y deseas comentar extensamente). A ese ritmo, la libreta permite documentar entre 45 y 90 partidas, según el detalle de comentarios y si algunas partidas ocupan doble página.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.