Provacuno y Apaq-W destacan el compromiso del sector con la meta de Carbono Neutralidad 2050 en Bruselas

El pasado 12 de noviembre, en la ciudad de Bruselas, se llevó a cabo un evento que reflejó una profunda mirada hacia el futuro sostenible del sector del vacuno de carne europeo. La primera edición del Simposio sobre la Sostenibilidad del Vacuno de Carne Europeo, organizado conjuntamente por Provacuno y APAQ-W en el marco del programa europeo Sustainable European Beef (SEUB), congregó a más de 600 asistentes tanto de manera presencial como en línea, con la participación de expertos internacionales que compartieron conocimientos, experiencias y desafíos sobre sostenibilidad desde diferentes perspectivas.

Este encuentro no solo fue un espacio para dialogar sobre los avances y retos del sector, sino también una plataforma para mostrar los primeros logros del programa «Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno», que cuenta con financiación europea para el período 2025-2027. En un contexto donde los compromisos climáticos y sociales globales se tornan cada vez más apremiantes, el evento reafirmó la apuesta del sector cárnico por un modelo de producción que combina economía, inclusión social y cuidado ambiental.

Desde el discurso de Javier López, director de Provacuno, quedó claro que el sector está en un proceso consciente de alinearse con los objetivos de la Unión Europea, especialmente en alcanzar la neutralidad climática. López destacó que esta iniciativa busca no solo mejorar la sostenibilidad desde una perspectiva técnica, sino también crear un espacio de intercambio entre instituciones, productores y la ciudadanía, promoviendo un compromiso colectivo y transparente.

Por su parte, Philippe Mattart, director general de APAQ-W, enfatizó la importancia de que los ciudadanos europeos conozcan el valor añadido del modelo de producción basado en buenas prácticas. Para él, recorrer el camino hacia la neutralidad de carbono es una tarea compartida en la que la sostenibilidad es el único camino viable, y para ello, trabajar en comunidad resulta imprescindible.

El simposio estuvo estructurado en cuatro mesas temáticas que profundizaron en diferentes aspectos críticos: sostenibilidad económica, social, medioambiental y los compromisos del sector en la reducción de emisiones y preservación del suelo. Cada una de ellas reunió a expertos que aportaron visión y análisis sobre el papel del sector ganadero en la economía rural, su impacto social, y su responsabilidad ambiental.

En la mesa sobre sostenibilidad económica, los expertos coincidieron en que alcanzar una producción viable y asequible requiere políticas realistas y mercados que valoren el esfuerzo del productor. La visión de representantes como Benoît Cassart o Heinz Osterloh resaltaron que comprender la realidad del campo y mantener un equilibrio entre costos, regulación y competencia internacional, son esenciales para asegurar la sostenibilidad del sector.

El aspecto social fue abordado desde la perspectiva de que el sector cárnico no solo es una fuente de alimento, sino también un motor de desarrollo territorial y social. La importancia del relevo generacional, la igualdad de oportunidades y el apoyo a las mujeres fueron temas prioritarios expresados por figuras como Alexander Bernhuber e Irène Tolleret, quienes advirtieron del riesgo de un posible colapso social si se desdibuja la tradición agrícola europea.

En materia ambiental, los expertos estuvieron de acuerdo en que reducir las emisiones y mejorar la calidad del suelo son metas alcanzables mediante objetivos claros y soluciones específicas adaptadas a cada contexto nacional. La ciencia y la innovación, junto a la colaboración entre productores y comunidades científicas, emergieron como pilares fundamentales para mantener la eficiencia ambiental del sistema europeo, con ejemplos concretos como el uso de pastos y ganado como aliados en la lucha contra el cambio climático.

Finalmente, en la mesa de compromisos, se reiteró que la sostenibilidad no es solo una aspiración, sino un compromiso activo del sector, que necesita mayor comunicación, transparencia y colaboración con la sociedad. La participación conjunta de productores, instituciones y consumidores es vital para avanzar hacia modelos productivos que vayan más allá de la mera producción, preservando la identidad cultural y el paisaje europeo.

Frédéric Leroy, profesor en Ciencias Alimentarias y Biotecnología en la Vrije Universiteit Brussel (VUB), cerró el evento resaltando que la verdadera sostenibilidad empieza cuando quienes producen pueden vivir dignamente de su trabajo y cuando la sociedad comprende, apoya y participa en ese compromiso. Para él, el vacuno europeo no solo alimenta, sino que también mantiene vivo el territorio, preserva paisajes y fortalece identidades sociales y culturales que forman parte de la esencia europea.

Este simposio deja en evidencia que, más allá de las cifras y las políticas, la verdadera sostenibilidad en el sector del vacuno de carne europeo se basa en un diálogo constante, en el respeto por las comunidades rurales y en la innovación responsable. Un camino en el que todos los actores tienen mucho que aprender y aportar, en busca de un futuro que respete tanto al planeta como a las personas que lo habitan.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.