Propuesta Danesa de Control de Chat: Un Enfoque a Medias Según Patrick Breyer

Dinamarca, que actualmente preside el Consejo de la UE, ha propuesto un importante cambio al muy criticado plan de control de chats de la UE. En vez de exigir un monitoreo general de chats privados («órdenes de detección»), las propuestas de búsqueda seguirían siendo voluntarios para que los proveedores las implementen o no, tal como es la situación actual. La presidencia ha distribuido un documento de discusión con representantes de países de la UE hoy, buscando recopilar las opiniones de los países sobre la propuesta actualizada (y suavizada). La propuesta anterior de Control de Chats incluso había perdido el apoyo del propio gobierno de Dinamarca.

“El nuevo enfoque es un triunfo para el movimiento por la libertad digital y un gran avance en la protección de nuestro derecho fundamental a la confidencialidad de nuestra correspondencia digital”, comenta Patrick Breyer (Partido Pirata), un ex miembro del Parlamento Europeo y luchador por la libertad digital. “Protegería la encriptación segura y así mantendría nuestros smartphones a salvo. Sin embargo, tres problemas fundamentales siguen sin resolverse:

1) Vigilancia masiva: Aunque sea implementada voluntariamente por proveedores de servicios de comunicación como Meta, Microsoft o Google, el control de chats sigue siendo completamente no dirigido y resulta en una vigilancia masiva indiscriminada de todos los mensajes privados en estos servicios. Según la Comisión Europea, alrededor del 75% de los millones de chats privados, fotos y vídeos filtrados cada año por los algoritmos de control de chats poco fiables de la industria no son criminalmente relevantes y colocan nuestra comunicación íntima en manos inseguras donde no pertenecen. Una ex jueza del Tribunal de Justicia Europeo, Ninon Colneric (p. 34-35), y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (párr. 11) han advertido que este monitoreo indiscriminado viola derechos fundamentales incluso cuando es implementado a discreción de los proveedores, y ya hay una demanda contra la práctica pendiente en Alemania.

2) Arresto domiciliario digital: Según el Artículo 6, los usuarios menores de 16 años ya no podrían instalar aplicaciones comunes de las tiendas de aplicaciones para «protegerlos del acoso», incluyendo aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Snapchat, Telegram o Twitter, aplicaciones de redes sociales como Instagram, TikTok o Facebook, juegos como FIFA, Minecraft, GTA, Call of Duty y Roblox, aplicaciones de citas, aplicaciones de videoconferencia como Zoom, Skype y FaceTime. Esta edad mínima sería fácil de eludir y desempoderaría así como aislaría a los adolescentes en lugar de fortalecerlos.

3) Prohibición de comunicaciones anónimas: Según el Artículo 4 (3), los usuarios ya no podrían crear cuentas de correo electrónico o mensajería anónimas o chatear de forma anónima ya que necesitarían presentar una identificación o su rostro, haciéndolos identificables y arriesgando fugas de datos. Esto inhibiría, por ejemplo, chats sensibles relacionados con la sexualidad, comunicaciones de medios anónimos con fuentes (por ejemplo, denunciantes) y actividad política.

En conjunto, la nueva propuesta danesa representa un gran progreso en términos de mantenernos seguros en línea, pero requiere mucho más trabajo. Sin embargo, la propuesta probablemente ya sea demasiado para la mayoría de los gobiernos de la UE y la Comisión de la UE, cuyas posturas son tan extremas que preferirían dejar de apoyar a las víctimas antes que aceptar un enfoque proporcionado, a prueba de tribunales y políticamente viable.»

vía: Eurodiputado Partido Pirata.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.