El director general de Hospitales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Óscar Talavera, ha inaugurado este jueves la tercera Jornada Multidisciplinar en Amiloidosis ATTR, un evento organizado por los servicios de Medicina Interna y de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo. En su intervención, Talavera destacó la importancia del abordaje coordinado y multidisciplinar en el tratamiento de esta patología con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Durante la inauguración, Talavera estuvo acompañado por el doctor Ángel Sánchez Castaño, coorganizador de la jornada; la directora de Innovación del hospital, Sonia Peláez; el director científico del IDISCAM, Manuel Sánchez; la vicepresidenta de la Sociedad Castellano-Manchega de Cardiología, Eva Camacho; y el presidente de la Sociedad Madrid Castilla-La Mancha de Medicina Interna, Luis Cabeza.
El director general subrayó que las manifestaciones de la amiloidosis en diferentes órganos requieren la cooperación de múltiples especialistas. Afirmó que la intervención de equipos de trabajo multidisciplinar puede prevenir las secuelas de esta enfermedad, promoviendo una mejor comunicación entre profesionales y optimizando el diagnóstico, así como reduciendo la variabilidad en el tratamiento. Además, resaltó la corresponsabilidad de los pacientes dentro del nuevo modelo de salud que la Consejería de Sanidad está implementando, enfatizando un enfoque más preventivo.
Cerca de un centenar de profesionales de diversas especialidades, como Cardiología, Medicina Interna, Geriatría y Medicina de Familia, entre otras, están asistiendo a la jornada, que se desarrolla en una introducción y cuatro bloques. En la introducción, los doctores Ángel Sánchez Castaño e Irene Carmona abordarán la fisiopatología de la enfermedad, mientras que la doctora Rocío Eiros, del Hospital Universitario de Salamanca, hablará sobre la relevancia de una unidad multidisciplinar.
El bloque diagnóstico incluirá presentaciones sobre el enfoque neurológico y cardiológico, con expertos como la doctora Lucía Galán y el doctor Fabián Islas. También se discutirá la progresión de la enfermedad a cargo de destacados médicos de otros hospitales. La jornada culminará con un bloque sobre tratamientos, donde las doctoras Pilar Redondo Galán y Eva García Camacho revisarán las estrategias terapéuticas para la amiloidosis transtirretina (A-ATTR).
La amiloidosis es una enfermedad poco frecuente caracterizada por la acumulación de una proteína llamada amiloide en los órganos, lo que interfiere en su correcto funcionamiento, con una incidencia que varía entre tres a cinco casos por millón anualmente. Entre las variantes más comunes están la amiloidosis AL, ATTR y AA, siendo la A-ATTR una de las formas más recientes y reconocidas.
Aunque la prevalencia de esta enfermedad está aumentando, sigue siendo infradiagnosticada. El avance en técnicas de diagnóstico por imagen, como la gammagrafía nuclear, ha facilitado su detección. Las nuevas terapias, como los estabilizadores de transtirretina, también están contribuyendo a un aumento en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, ofreciendo mejores perspectivas para los pacientes afectados.