Toledo, 18 de noviembre 2025.- La Unidad de Radiología Intervencionista del servicio de Radiodiagnóstico del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, que depende del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha recibido el premio de la Sociedad Española de Radiología Médica a la mejor publicación internacional de los años 2023 y 2024, por un trabajo sobre embolización del hombro congelado.
El trabajo, publicado en 2024 en la prestigiosa revista “Journal of Vascular and Interventional Radiology”, de la Sociedad norteamericana de esta especialidad, se titula “Embolización transarterial para la capsulitis adhesiva del hombro: resultados a medio plazo sobre la función y el alivio del dolor”. Este estudio se basa en seis años de investigación por un equipo multidisciplinar del Hospital de Toledo sobre un procedimiento mínimamente invasivo para tratar esta patología dolorosa, refractaria al tratamiento rehabilitador convencional.
Este reconocimiento ha sido otorgado en la categoría de ‘Mejor publicación internacional en revistas distintas de Radiología’ de la revista oficial de la SERAM, lo que subraya el esfuerzo de los radiólogos españoles que publican en revistas de prestigio mundial. El galardón se otorga cada dos años, evaluando todas las publicaciones en revistas internacionales de radiólogos del país.
El doctor Carlos Lanciego, responsable de la Unidad de Radiología Intervencionista, recogió el premio durante un acto en la Real Academia Nacional de Medicina. Lanciego comentó que “el premio a la publicación internacional de estos resultados supone un reconocimiento y una satisfacción personal para todos los profesionales, médicos rehabilitadores, radiólogos intervencionistas, profesionales de Enfermería, técnicos de radiología, fisioterapeutas y TCAE, al haber conseguido entre todos presentar a la comunidad internacional el trabajo de todos estos años.”
Trayectoria de premios
El doctor Lanciego destacó que el premio nacional de Radiología 2025 es el colofón a una serie de reconocimientos científicos relacionados con la creación de un equipo multidisciplinar para el tratamiento del hombro congelado mediante embolización. Además, su equipo recibió el primer premio en el Congreso de la Sociedad Española de Radiología Intervencionista celebrado en Murcia y el premio Cum Laude en el Congreso Internacional más relevante de la especialidad en Alemania.
Síndrome del hombro congelado
El síndrome del hombro congelado es una patología caracterizada por una limitación progresiva de la movilidad de la articulación, tanto activa como pasiva, que causa dolor y afecta entre el 2 y 5 por ciento de la población entre 50 y 60 años, principalmente mujeres.
El tratamiento es integral en el servicio de Rehabilitación, según las doctoras Ana Puentes y María Angustias Marquina. Este tratamiento aborda el dolor mediante analgésicos, infiltraciones, electro-termoterapia, y bloqueos nerviosos, además de trabajar en la movilidad a través de cinesiterapia y ejercicios domiciliarios. Sin embargo, cuando la limitación funcional persiste y los tratamientos conservadores no son suficientes, es necesario optar por tratamientos invasivos.
El doctor Lanciego explica que en 2017 se incorporó “la embolización arterial en el síndrome de hombro congelado, una técnica mínimamente invasiva que permite acceder a la arteria subclavia-axilar del hombro afectado mediante un catéter. Este procedimiento estudia las ramas que irrigan la articulación del hombro, seleccionando aquellas que se van a taponar con una emulsión de antibiótico y contraste yodado, formando pequeños cristales.”
Así, se trata la zona inflamada con exceso de vasos anómalos, logrando que los síntomas desaparezcan en los días posteriores. El paciente recibe el alta al día siguiente y comienza un programa de rehabilitación intensiva en los 2-3 días siguientes, en el que participan múltiples profesionales, y se revisa periódicamente en consulta externa.


















