Tus publicaciones, comentarios y preguntas públicas pueden ser parte del “alimento” que mejora la IA de la compañía. ¿Sabías que puedes oponerte?
Meta, la empresa dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado que desde el 15 de abril de 2025 comenzará a usar contenido público de usuarios en Europa para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Esto incluye publicaciones y comentarios que adultos comparten en abierto, así como las preguntas que hacen al nuevo asistente Meta AI.
El objetivo, según explica la propia compañía, es que su inteligencia artificial entienda mejor la forma de hablar, expresarse y comunicarse que tienen los europeos. Pero este anuncio ha encendido las alarmas entre expertos en privacidad, que recuerdan que cuando usamos productos gratuitos como los de Meta, el verdadero producto somos nosotros.
¿Qué datos se usarán?
Meta asegura que solo utilizará información pública compartida por adultos. Es decir, si publicas algo en Facebook o comentas en Instagram de forma abierta (no solo para amigos), esos contenidos pueden usarse para que la inteligencia artificial de Meta “aprenda”. También se usará lo que le preguntes o comentes a Meta AI, el nuevo asistente conversacional que ya funciona dentro de sus apps.
La compañía insiste en que no usará mensajes privados, ni tampoco datos de menores de 18 años. Además, ha habilitado un formulario para que cualquier persona en la Unión Europea pueda negarse a que sus datos se utilicen con este fin.
¿Cómo me afecta esto?
La IA generativa funciona aprendiendo a partir de textos reales. Cuanto más contenido recibe, más “inteligente” se vuelve. En teoría, esto permite que Meta AI entienda mejor tus preguntas, te dé respuestas más útiles o incluso hable con expresiones propias de tu región o país.
Pero hay otra cara de la moneda. Todo lo que compartes de forma pública puede acabar siendo parte de un sistema que aprende con tus palabras. Y aunque no se usan tus mensajes privados, sigue existiendo el riesgo de que se pierda el control sobre cómo se reutiliza esa información.
“Publicamos cosas pensando en nuestros amigos o seguidores, no en que una máquina lo memorice para siempre”, advierte una experta en protección de datos.
¿Puedo evitarlo?
Sí. Meta está enviando notificaciones dentro de sus apps y también por correo electrónico para informar de esta novedad. En ese mensaje encontrarás un enlace a un formulario donde puedes rechazar que usen tus datos. La empresa promete que respetará esa decisión sin importar cuándo la envíes.
Eso sí, el formulario puede pasar desapercibido o parecer complicado para muchos usuarios. Por eso es importante que sepas que tienes derecho a decidir si quieres o no formar parte de este tipo de entrenamientos de inteligencia artificial.
Cuando el producto eres tú
Este movimiento de Meta vuelve a poner sobre la mesa una realidad que a menudo se olvida: cuando un servicio es gratuito, el producto eres tú. Tus datos, tus gustos, tus publicaciones. Todo eso tiene un valor enorme para las grandes tecnológicas, que lo usan para mejorar sus sistemas, personalizar anuncios y, ahora, entrenar inteligencias artificiales cada vez más avanzadas.
Y aunque esta práctica ya es habitual en otras empresas como Google o OpenAI, lo que destaca en el caso de Meta es su esfuerzo por informar y permitir que los usuarios puedan negarse. Aun así, la clave está en que los usuarios comprendan lo que está en juego.
“Es importante que entendamos que nuestros datos no solo se usan para enseñarle a una IA a hablar mejor”, añade la experta. “También pueden servir para construir modelos comerciales, publicitarios o incluso manipular la opinión pública si no hay control”.
Por eso, antes de publicar, conviene recordar: lo que compartes puede terminar enseñando a una máquina. Y a veces, lo que parece gratuito, puede salirnos muy caro en términos de privacidad.
Fuente: Meta y Noticias inteligencia artificial