Experto en comunicación social alerta sobre el desafío que suponen las redes para la comunicación interpersonal

  • Peligro de caer en las redes de la incomunicación
  • Uso saludable de los chats para no “quedar atrapado en las redes”
  • Plan de autoayuda de comunicación personal PLAPECOM

Más de cinco mil y medio millones de personas son usuarios de Internet en el mundo. El auge de las redes sociales, internet, la IA y avatares son un desafío para hacer compatible las nuevas tecnologías con la relación personal. La transmisión oral de emociones y conocimiento está en peligro si no hacemos un uso responsable de la comunicación online que tantas aporta a la sociedad actual.

El experto en comunicación social de la Fundación Casaverde, Julio García Gómez, alerta del peligro: “Es necesario poner en marcha una estrategia efectiva para promover el diálogo y la conversación personal, y así evitar “caer en las rede” de la incomunicación por el abuso de las redes sociales. Es necesario fomentar la conversación persona a persona y propiciar el uso de la palabra y el lenguaje verbal”

Hacer compatible el ámbito digital con la comunicación interpersonal

La clave para no caer en el error de solo interactuar a través de redes sociales y móviles, es crear un Plan de Acción Personal de Comunicación (PLAPECOM), donde se conjuguen los elementos de progreso tecnológico como la inteligencia artificial o los avatares, que son la representación gráfica de una persona en el ámbito digital.

Ese plan estratégico, denominado por el experto en relación social PLAPECOM, debe partir de nuestro entorno más cercano, la relación de pareja, familiar, social y profesional para poner el énfasis en los más jóvenes que deben educarse en la comunicación verbal para no perder las habilidades inherentes al diálogo, la conversación, la presentación en público y el poder persuasivo de las palabras y la voz en la expresión.

Plan de autoayuda PLAPECOM en tres claves estratégicas:

1.- La voz. Debemosser conscientes del poder de convicción y persuasión que puede tener nuestra voz correctamente utilizada. Hay que evitar el tono monótono de una conversación e intentar jugar con diversos registros que den vida a nuestra alocución pública, discurso o simplemente a una conversación, ya sea en el entorno familiar o profesional, donde se tiene que dar cierre a una negociación o simplemente la ejecución de un proyecto.

2.- La imagen. Debemos ser conscientes de la imagen que proyectamos en los demás y cómo la podemos modelar en beneficio de nuestro desarrollo personal y profesional. La imagen ante los demás es la primera carta de presentación que ofrecemos. Saber crear un estilo en la forma de mirar, movernos o simplemente estudiar los puntos fuertes y débiles que presentamos a los demás, nos servirá de ayuda para manejar adecuadamente la comunicación a través de la figura que transmitimos o queremos reflejar.

3.- El lenguaje no verbal. Como complemento a la voz, la fluidez verbal, el tono, timbre y los silencios estratégicos para remarcar una palabra o una frase, está el lenguaje gestual de nuestra cara, manos y torso. También es importante la manera en que nos movemos en el espacio de una reunión laboral o exponiendo un tema ante un tribunal de una oposición, dando clase, o simplemente en una reunión informal. Todo ello nos va a facilitar que nuestra capacidad de comunicar con los demás sea efectiva y consigamos los objetivos que pretendamos.

Estos tres aspectos son de gran valor para potenciar las destrezas y habilidades de comunicación en la persona y no se deben abandonar por el uso de las redes sociales, que han venido para potenciar la capacidad de relación del ser humano, pero no para ser obstáculo a la transmisión oral de emociones, ideas y conocimiento. Pero hay que actuar de manera racional y no  pensar que el mundo solo pasa por las redes sociales, y nada más. Las redes sociales son un apoyo muy importante para la actividad social de las personas y deben usarse siendo conscientes de que no se debe abandonar la palabra y el gesto de una persona a otra.

Uso saludable de las redes sociales

  • No debemos obsesionarnos con las redes sociales y caer en la trampa de una dependencia absoluta de ellas.
  • Es necesario marcarse unos tiempos, un horario de uso al día en minutos concretos, para no llenar nuestra vida de mensajes que en su mayoría no son de transcendencia para nuestra vida.
  • No caer en el error de pensar que todo está en las redes y son la biblia del saber y del conocimiento.
  • Que las redes no nos aíslen de las personas por estar “enganchados” constantemente a chats que poco nos pueden aportar.
  • Elige bien qué redes sociales te pueden aportar cosas positivas y deja de seguir a personas que te afectan negativamente.
  • Saca la parte más positiva de las redes como elemento de ayuda en los estudios, en tu profesión y en el ámbito social con un buen manejo de las emociones. No todo es negativo en las redes

Julio García Gómez, experto en comunicación social y docente de habilidades de expresión verbal de la Fundación Casaverde. Director del Diploma de Comunicación en Salud de la Fundación Economía y Salud.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.