Ubicado al sur de la provincia de Toledo, el municipio de Los Yébenes se posiciona como un notable punto de interés en el campo de la arqueología gracias a los recientes descubrimientos en el yacimiento de Las Chorreras. Este complejo megalítico se añade a los ya existentes de la Edad de Bronce y a las pinturas rupestres, lo que ha llevado a describir a la localidad como un «paraíso de la arqueología», según el profesor Arturo Ruiz Taboada.
El profesor Taboada lidera este reciente descubrimiento mediante su proyecto de investigación ‘Entre dos Tierras’, impulsado por el Ayuntamiento de Los Yébenes y la Diputación de Toledo, con la colaboración de estudiantes de Arqueología y del Grado de Historia de la Universidad Complutense de Madrid. En sus propias palabras, Taboada destaca la singularidad de la estructura megalítica encontrando que, en la región de Montes de Toledo, no se había documentado nada similar hasta el momento.
Con un aspecto monumental y una cronología que se remonta al Neolítico —un periodo que abarca entre el 5000 a.C. y el 3000 a.C.—, el complejo también muestra indicios de actividad humana durante la Segunda Era del Hierro, entre el 500 y el 300 a.C. Taboada indica que esto sugiere un uso continuo de este espacio que podría alcanzar cerca de 3.000 años. La estructura es semicircular, mide aproximadamente 40 metros de diámetro y está rodeada por un pasillo formado por dos hileras paralelas que conducen a un túmulo.
La ubicación del complejo también es significativa, ya que se encuentra rodeada de abundantes restos arqueológicos, incluidas pinturas esquemáticas prehistóricas que están relacionadas con este enclave. Taboada valora este hallazgo como un conjunto monumental que combina elementos de arte rupestre, arqueología y simbolismo, dotándolo de un carácter especial y único.
El investigador, quien también ha estado involucrado en las indagaciones que llevaron al descubrimiento de un espacio de la Edad de Bronce en el yacimiento de Montón de Trigo, considera que lo encontrado en Las Chorreras podría haber sido un espacio ritual, dado que no se sitúa cerca de áreas residenciales. Aún así, reconoce que existen más preguntas que respuestas sobre el uso y propósito de este lugar, señalando que los trabajos de investigación en el terreno continuarán al menos durante dos años más.
El impacto de este hallazgo es significativo para la comunidad local, que ha estado celebrando descubrimientos arqueológicos desde hace cinco años. El alcalde del municipio, Jesús Pérez Martín, afirma que las investigaciones en Montón de Trigo comenzaron en 2020 y que tras cuatro años de excavaciones, han llegado a entender más sobre la estructura del antiguo poblado. Pérez destaca que el hallazgo de Las Chorreras coincide con la consolidación de la investigación en Montón de Trigo, donde se planea llevar a cabo un proyecto este año para preservar y hacer accesible el yacimiento a los visitantes.
El alcalde también ve un gran potencial turístico en estos descubrimientos, subrayando que, aunque hasta ahora se han abordado desde una perspectiva científica, existe una oportunidad para impulsar el turismo en Los Yébenes con la exposición de estos hallazgos, lo que podría significar un importante avance socioeconómico para el municipio.