El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, ha logrado en 2025 el mejor censo de aves acuáticas de su historia reciente, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). La abundancia y diversidad registradas no tienen precedentes desde que se iniciara el seguimiento en 1980, confirmando que, cuando el agua vuelve a inundar este humedal único, la naturaleza responde con fuerza.
Un ecosistema que revive con el agua
Las Tablas de Daimiel son uno de los últimos ejemplos de tablas fluviales en Europa, un ecosistema creado por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela, junto con la descarga de un acuífero profundo. A pesar de décadas de presión por sequías, cambio climático y sobreexplotación de aguas subterráneas, este 2025 ha demostrado que la recuperación hídrica transforma el paisaje en un auténtico santuario para las aves.
Récords en especies emblemáticas y en peligro crítico
El pato colorado, símbolo del parque, ha alcanzado entre 1.350 y 1.400 parejas reproductoras, el mejor dato desde 1980. El porrón europeo iguala los mejores registros históricos (500-550 parejas), mientras que el porrón pardo —en peligro crítico de extinción— ha visto un repunte esperanzador con hasta 32 parejas y 98 pollos.
La cerceta pardilla, también en situación crítica, ha criado con tres parejas y una hembra acompañada de siete pollos. La malvasía cabeciblanca ha batido su récord con 90-95 parejas y más de 450 pollos, consolidando al parque como su principal bastión en España.
Nuevos hitos en la historia del parque
Dos especies han marcado un antes y un después en 2025: el fumarel común (20-25 parejas nidificantes) y el flamenco común, que ha criado por primera vez en el humedal con al menos 51 pollos registrados.
Entre las ardeidas, la garza imperial (50-55 parejas) y la garceta grande (52-57 parejas) han alcanzado cifras muy altas en el contexto nacional, mientras que la garcilla cangrejera y la garcilla bueyera han vuelto a consolidarse tras años de ausencia.
Colonias mixtas y explosión reproductiva
Otras especies han mostrado un éxito reproductor notable: el fumarel cariblanco (1.300 parejas), el zampullín cuellinegro (330-350 parejas) y el somormujo lavanco (180-195 parejas). Incluso la gaviota reidora ha registrado casi 500 parejas en colonias mixtas con fumareles.
Un caso especial es el escribano palustre iberoriental, un pequeño pájaro en situación crítica de extinción, con 19 ejemplares censados, lo que convierte al parque en uno de sus últimos refugios reproductores en la Península.
Un mensaje claro: conservar el agua es conservar la vida
Para los técnicos del parque y las organizaciones conservacionistas, el mensaje es evidente: cuando el humedal recibe agua suficiente y de calidad, la biodiversidad se dispara. El reto es garantizar esos niveles hídricos de forma estable para no depender únicamente de ciclos climáticos favorables.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Por qué 2025 ha sido un año récord para Las Tablas de Daimiel?
Porque las condiciones hídricas han sido óptimas, favoreciendo la reproducción masiva de aves acuáticas.
2. ¿Qué especies en peligro crítico han criado este año en el parque?
El porrón pardo, la cerceta pardilla y el escribano palustre iberoriental.
3. ¿Es habitual que críen flamencos en Las Tablas de Daimiel?
No, 2025 ha sido la primera vez que se confirma su reproducción en el humedal.
4. ¿Cuál es la principal amenaza para este ecosistema?
La escasez de agua provocada por el cambio climático y la sobreexplotación de acuíferos.
vía: miteco.gob.es