Las Residencias Artísticas del Festival de Almagro Seleccionan Cuatro Proyectos De 23 Propuestas Presentadas

Las Residencias Artísticas del Festival de Almagro escogen sus cuatro primeros proyectos entre 23 propuestas recibidas

El Proyecto de Residencias Artísticas del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha recibido un notable interés, con un total de 23 propuestas presentadas por diversas compañías y artistas que desean participar. Después de un riguroso proceso de selección, un comité ha elegido finalmente cuatro proyectos que se desarrollarán en Almagro durante el mes de marzo, un periodo que será clave para la creación y la investigación teatral.

Las cuatro propuestas seleccionadas son ‘La jácara de los cuerpos imposibles’, un proyecto de Alberto Velasco que cuenta con la dramaturgia de Ruth Rubio, y se basa en textos de reconocidos autores del Siglo de Oro español como Tirso de Molina, Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara y Calderón de la Barca. La segunda propuesta, ‘Ana (flamenco y Siglo de Oro)’, es obra de la dramaturga y directora Paula Rodríguez, quien trabajará en colaboración con la cantaora y divulgadora de flamenco ANAMAR, utilizando textos de Ana Caro de Mallén. La tercera selección es ‘Herencia, ruido y oro’, de Emilio Manzano, que se inspira en ‘La gran sultana’ de Miguel de Cervantes, ‘El remedio’ de Tirso de Molina y ‘El gallardo’ de Lope de Vega. Por último, ‘Quien no cae, no se levanta’ de Elisabet Altube, ofrece un análisis de la obra de Tirso de Molina a través de la técnica de ‘devising’.

El objetivo de estas residencias es crear un espacio de investigación y reinterpretación de los textos del Siglo de Oro español, promoviendo un diálogo entre el pasado y las inquietudes del presente. Las propuestas seleccionadas no solo se basan en las obras de autores de esta época, sino que también abordan disciplinas artísticas como la danza y el flamenco, tocando temas relevantes en la actualidad, como la diversidad y la representación de la mujer.

Esta conexión emocional con el público y la búsqueda de una mirada crítica sobre los textos clásicos son elementos clave en las obras seleccionadas. Alberto Velasco, al hablar de ‘La jácara de los cuerpos imposibles’, mencionó la «capacidad inspiradora que tiene Almagro». Paula Rodríguez resaltó la importancia de la residencia para la consolidación de su proyecto y el contexto único que brinda la ciudad para profundizar en la figura de Ana Caro de Mallén.

Emilio Manzano expresó su convicción de que Almagro será el lugar propicio para el crecimiento de ‘Herencia, ruido y oro’, mientras que Elisabet Altube enfatizó el compromiso de honrar la herencia teatral a través de una mirada contemporánea y fresca.

Irene Pardo, directora del Festival, destacó el carácter colaborativo del proyecto, que ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de los miembros del patronato del Festival. Las residencias tendrán lugar en la primera y última semana de marzo, en el Teatro Municipal de Almagro y en el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, coincidiendo con la reapertura del Museo Nacional de Artes Escénicas y la celebración del Día Mundial del Teatro.

Scroll al inicio