Las Luces y Sombras del Puertollano de los Años 20: Gómez Vozmediano Inaugura las Jornadas de Historia

1925 fue uno de los años clave en la historia contemporánea de Puertollano, de más sombras que luces mientras que se abría camino a la modernidad, como ha destacado el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Fernando Gómez Vozmediano, durante la apertura de las jornadas del centenario de ciudad en el Museo Cristina García Rodero.

Como ha rememorado Gómez Vozmediano, la concesión del título de ciudad por Alfonso XIII, fue promovida por un juez gallego destinado en la entonces villa. Un privilegio que tampoco era algo extraordinario en la época, ya que el mismo año se hacen tres o cuatro concesiones reales de estas características a lugares con bastante menos entidad que Puertollano.

Tras una visita a las autoridades del directorio militar se considera que el potencial económico de la villa era lo suficiente importante para concederle una de las diez peticiones realizadas al Gobierno y la única que no costaba dinero, la concesión de ciudad.

Las Luces y Sombras del Puertollano de los Años 20: Gómez Vozmediano Inaugura las Jornadas de Historia 1
Las Luces y Sombras del Puertollano de los Años 20: Gómez Vozmediano Inaugura las Jornadas de Historia 2

Unos años veinte no tan felices

Gómez Vozmediano se ha adentrado en la evolución de Puertollano, sus cambios y no cambios porque la concesión del título de ciudad “tampoco fue el bálsamo de Fierabrás”, sino que habría que esperar veinte años más para que tuviera un impacto real en la vida de los vecinos.

La creación de incentivos de puestos de trabajo y la llegada de más inmigración propiciaron que Puertollano hallara su lugar en el mapa de las grandes explotaciones mineroindustriales de la época.

Entre 1910 y 1920 Puertollano duplicó la población y llegó a tal punto la expansión del casco urbano que se pusieron nombre y número a las calles, “hasta entonces no hacía falta, porque todo el mundo sabía quién vivía y donde vivía”, subrayó Gómez Vozmediano.

A partir del descubrimiento del carbón y de las pizarras bituminosas, después de la Primera Guerra Mundial, se necesita de destilados que generen gasolina y aceite industrial en una época de nula bonanza.

Los años veinte fueron felices para el resto de Europa, pero no para España después de salir de la gripe aviar. Una década de cambio social, de falsa sensación de prosperidad, de incremento de consumo, de interés por lo moderno, días en los se escuchaba “La violetera” y “El relicario” y se lloraba al medio centenar de puertollaneros que fallecieron en el desembarco de Alhucemas.

Miguel Fernando Gómez Vozmediano, historiador

Un orgullo abrir las jornadas

Gómez Vozmediano reconocía que abrir estas jornadas supone una gran ilusión y emoción “porque voy por medio mundo, desde Rusia a Chile dando conferencias de temas diversos, y venir a la ciudad donde nací y es difícil ser poeta y triunfar en tu tierra”. Un acto inaugural al que también han asistido los concejales de cultura y educación, Juan Sebastián López Berdonces y Marian Martín-Albo.

Conocer de dónde venimos

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, afirmó durante la apertura de estas jornadas que es esencial conocer la historia de Puertollano para que no se olvide.

Una ciudad que es lo que es hoy, dijo Ruiz, gracias a todos nuestros antecesores que en 1925 lucharon y la cambiaron. “No podemos olvidar de dónde venimos y debemos seguir trabajando para mantener esa referencia industrial de Puertollano no solo en Castilla-La Mancha, sino en toda España, Europa y a nivel mundial, dentro de esa transformación energética con el hidrógeno verde”.

Miguel Ángel Ruiz, alcalde

Más actos del centenario

Durante la celebración de estas jornadas de historia continuarán los actos conmemorativos del centenario de Puertollano como ciudad, como la edición de un libro con las ponencias de estas jornadas, así como la puesta en escena y recreación de la ciudad en 1925 el 4 de diciembre, durante el día del minero y festividad de Santa Bárbara.

Además se prevé que antes que finalice el año sea inaugurado el monumento del centenario en el mismo punto junto a la Casa de Baños en donde el pasado 10 de junio se depositó “la cápsula del tiempo” con diversos objetos representativos de la ciudad  como testimonio para las generaciones futuras de su industria, cultura y de su gente.

Segunda ponencia en las Jornadas de Historia

Raúl Menasalvas será el segundo ponente de las jornadas de historia el 19 de noviembre, a las 19,30 horas, con una conferencia sobre “Las minas de Puertollano como motor de crecimiento”.

La entrada Gómez Vozmediano abre las jornadas de historia con las luces y sombras del Puertollano de los años veinte se publicó primero en Ayuntamiento de Puertollano.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.