Las exportaciones de Castilla-La Mancha han mostrado una notable mejora durante el mes de julio de 2025, alcanzando un total de 6.525,9 millones de euros. Este incremento del 7,3% en comparación con el mismo mes del año anterior refleja un crecimiento positivo en el comercio exterior de la región. En el contexto nacional, España ha experimentado un aumento del 1,4%, con exportaciones que ascienden a 231.569,9 millones de euros.
Según el último informe de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos proporcionados por el Departamento de Aduanas de la AEAT, se observan diferencias significativas entre las provincias en cuanto a las cifras de exportación. Toledo lidera la lista con exportaciones por 1.935,7 millones de euros, registrando un impresionante crecimiento del 13,0%. Le sigue Guadalajara con 1.710,7 millones de euros (+12,1%). Ciudad Real, en tercera posición, reportó 1.448,5 millones de euros (-1,3%), mientras que Albacete alcanzó 933,3 millones de euros (+3,0%) y Cuenca 497,8 millones de euros, con un incremento del 6,0%.
Por otro lado, las importaciones en la región también han crecido, alcanzando los 10.410,9 millones de euros, lo que representa un aumento del 7,5%. A nivel nacional, las importaciones se elevaron un 5,4% hasta 260.692,0 millones de euros. En cuanto a la clasificación de provincias importadoras, Guadalajara encabeza esta lista con un aumento del 5,4%, seguida por Toledo (+16,8%), Albacete (+10,4%), Ciudad Real (-7,2%) y Cuenca (-24,6%).
El saldo comercial de Castilla-La Mancha en julio de 2025 muestra un déficit de 3.885,0 millones de euros, con una tasa de cobertura del 62,6%, inferior a la media nacional que se sitúa en 88,8%.
En el análisis por sectores, destacan los productos agroalimentarios como la categoría principal de exportación, con 2.286,2 millones de euros, lo que representa el 35% del total exportado y un crecimiento del 8,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Entre estos productos, las bebidas lideran con 662,1 millones de euros (+1,8%), seguidas por los cárnicos con 456,9 millones de euros (+14,0%) y las frutas, hortalizas y legumbres, que aumentaron un 11,2% alcanzando los 373,8 millones de euros.
En el ámbito de las importaciones, los bienes de equipo son los más destacados con 3.047,2 millones de euros a pesar de un descenso del 4,9%. Los productos químicos, en cambio, crecieron un 20,8%, alcanzando 2.025,8 millones de euros, y la alimentación, bebidas y tabaco crecieron un 13,4% con 1.760,8 millones de euros.
Durante el primer semestre de 2025, la Unión Europea se ha convertido en el principal destino de las exportaciones regionales, representando el 75,5% del total. Dentro de la zona euro, Portugal emerge como el principal cliente con 1.479,3 millones de euros. Las exportaciones al Reino Unido, sin embargo, cayeron un 6,7%, mientras que hacia Turquía aumentaron un 13,2%.
En Asia, China destaca con un impresionante crecimiento del 140,6%, alcanzando los 189,5 millones de euros, a pesar de que Japón ha visto una caída del 20,2%. En el ámbito de las importaciones, el 70,8% proviene de la UE, mientras que China se establece como el principal proveedor no comunitario con un notable aumento del 46,0% en las importaciones.