En un escenario europeo marcado por la tensión y la incertidumbre, la presidencia húngara del Consejo de la Unión Europea, asumida en un clima de controversia desde sus primeros días, se enfrenta a un creciente aislamiento por parte de sus socios europeos y la propia Comisión Europea. El intrigante curso de acción tomado por el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha exacerbado los temores y la frustración entre varios Estados miembros, generando especulaciones sobre un boicot a la presidencia húngara que ahora parece estar tomando forma con determinación.
Después de asumir la presidencia del Consejo, Orbán sorprendió a muchos con su decisión de viajar casi de inmediato a Kiev para encontrarse con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y luego a Moscú para una polémica reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin. Estas acciones cobran especial relevancia dada la relación cercana de Hungría con el Kremlin, y el hecho de que Orbán haya destinado aproximadamente 6.600 millones de euros para apoyar a Ucrania, situando a Budapest en un precario balance entre la cooperación europea y sus intereses políticos y económicos.
La respuesta de la Comisión Europea, dirigida por Ursula von der Leyen, ha sido clara y contundente. Decidiendo limitar la representación de la Unión en las reuniones informales con Hungría a funcionarios europeos de alto rango, y omitiendo la tradicional visita oficial a Budapest, la Comisión envía un mensaje inconfundible sobre su falta de confianza en la neutralidad y la dirección under la presidencia húngara. Esta decisión, influenciada por la incompatibilidad evidente de calendarios dada la ausencia de Orbán, quien tenía previstos viajes a Moscú, simboliza un distanciamiento sin precedentes dentro de la estructura de la UE.
Añadiendo leña al fuego, Orbán continuó sus encuentros internacionales reuniéndose también con el presidente chino, Xi Jinping, y con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que sugiere una estrategia de política externa altamente independiente y, posiblemente, contraria a los principios colectivos de la Unión Europea. Estas maniobras han puesto a prueba la paciencia de los socios europeos, y la elección de un eslogan para su presidencia, “Make Europe Great Again”, una referencia clara al utilizado por Trump en 2020, ha hecho poco por aliviar las preocupaciones sobre las verdaderas intenciones de Hungría durante su tiempo al frente del Consejo.
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), bajo la dirección del Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell, está explorando formas de intensificar la presión sobre Hungría, trabajando en un boicot formal para la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, una táctica que refleja el creciente malestar entre los Estados miembros hacia el enfoque diplomático y de política exterior de Orbán.
Las primeras reuniones informales ya han evidenciado una participación reducida y un claro desinterés por parte de otros Estados miembros, lo que, más allá de la posible mezcla de una agenda poco convincente y un periodo vacacional en muchos países, sugiere un movimiento coordinado de rechazo hacia la dirección en la que Hungría parece querer llevar su presidencia.
La UE se encuentra en un crucial punto de inflexión donde la solidaridad y la unidad nunca han sido más necesarias. El viaje solitario de Hungría, marcado por reuniones controvertidas y estrategias diplomáticas cuestionables, no solo amenaza con aislarla dentro de la Unión sino que también pone a prueba la cohesión y el valor de los principios fundacionales de la comunidad europea. En un momento donde el consenso y la acción conjunta son cruciales, la presidencia húngara del Consejo de la Unión Europea se enfrenta al reto de navegar a través de un periodo particularmente turbulento, tanto en su territorio como en el escenario internacional.