La Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) ha anunciado su nueva campaña del Día Mundial contra el Cáncer para el periodo 2025-2027 bajo el lema «Unidos por lo Único». Esta iniciativa busca un cambio fundamental en la atención oncológica y en los sistemas sanitarios hacia un enfoque centrado en las personas, destacando la importancia de adaptar los servicios a las necesidades individuales de cada paciente. El Día Mundial contra el Cáncer se conmemora cada 4 de febrero.
Según estimaciones de 2022, se detectaron 20 millones de nuevos casos de cáncer y la enfermedad provocó 9,7 millones de muertes. Se calcula que una de cada cinco personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida, una experiencia que varía profundamente según las circunstancias individuales, como el tipo de cáncer, el contexto socioeconómico, los valores y las preferencias personales. Este panorama refuerza la necesidad de una atención más personalizada y humana.
La campaña «Unidos por lo Único» se centra en proporcionar servicios sanitarios que estén disponibles en el momento oportuno, en el lugar adecuado y de forma que respondan a las necesidades particulares de cada persona. Esto implica empoderar a los pacientes para que participen activamente en sus decisiones de salud, fomentando así una atención más compasiva y efectiva.
Ulrika Årehed Kågström, presidenta de la UICC, destacó que «al situar a las personas y las comunidades en el centro de las decisiones, los sistemas sanitarios se vuelven más eficaces y la atención oncológica más compasiva, lo que se traduce en mayores tasas de supervivencia y en una mejora de la calidad de vida».
La atención centrada en las personas abarca diversas iniciativas, como programas comunitarios adaptados a necesidades locales, telemedicina, alfabetización sanitaria, formación en competencias culturales para profesionales y programas de navegación de pacientes. Estas acciones no solo aumentan el bienestar del paciente, sino que también mejoran la equidad en el acceso a la atención y fortalecen la eficacia general de los sistemas sanitarios.
El primer año de esta campaña tiene como objetivo principal visibilizar las deficiencias de los sistemas sanitarios y destacar las mejores prácticas para ofrecer una atención centrada en las personas. La UICC también busca sensibilizar a los gobiernos y fomentar políticas que garanticen una prevención más eficaz, tratamientos accesibles y mejores resultados para los pacientes.
En la web del Día Mundial contra el Cáncer se recogen historias reales que ilustran la importancia de este enfoque. Kristin, de Noruega, relata su experiencia tras ser diagnosticada con linfoma del sistema nervioso central, enfrentándose a una atención fragmentada con múltiples médicos diferentes. Sukhanti, de la India, comparte cómo la falta de apoyo estructurado a los cuidadores complicó aún más la experiencia de su esposa Soma, diagnosticada con cáncer a los 41 años. Estas vivencias refuerzan la necesidad de un cambio en la forma de prestar asistencia sanitaria.
El Dr. Cary Adams, CEO de la UICC, subrayó que «es fundamental que las personas con cáncer se sientan vistas, escuchadas y capacitadas». Según Adams, integrar las necesidades individuales en los sistemas de salud no solo mejora el acceso equitativo a la atención, sino que también ayuda a que los pacientes y sus familias confíen más en los servicios sanitarios.
La campaña de la UICC, que durará tres años, tiene como eje reconocer que cada experiencia con el cáncer es única, pero al mismo tiempo resalta que las personas afectadas por esta enfermedad comparten un objetivo común: lograr que los gobiernos implementen políticas eficaces para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer. Así, se espera aumentar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Con «Unidos por lo Único», la UICC busca apoyar a las personas afectadas por el cáncer, así como a las organizaciones y socios que trabajan para mejorar las políticas contra esta enfermedad a nivel global. La campaña no solo busca transformar la atención oncológica, sino también reforzar la idea de que cada historia importa y cada vida cuenta.