La UE Considera a Colombia y Marruecos como Destinos Seguros para la Repatriación de Migrantes

La Comisión Europea (CE) ha propuesto este miércoles una lista inicial de siete «países de origen seguros» que incluye a Marruecos y Colombia, entre otros, para agilizar el proceso de devolución de migrantes irregulares en la Unión Europea. La lista, que también contempla a Bangladés, Egipto, India, Túnez y Kosovo -a pesar de que su reconocimiento como país no es unánime entre los Estados miembros-, busca ser un instrumento para ayudar a los países de la UE a procesar de manera más eficiente y rápida las solicitudes de asilo, especialmente aquellas que se prevean como infundadas.

La medida se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por acelerar la implementación de dos elementos clave del pacto europeo de migración y asilo, previstos para entrar en vigor en junio de 2026. Con estas acciones, la CE tiene como objetivo dotar a los Estados miembros de herramientas para aplicar procedimientos fronterizos o acelerados a los migrantes procedentes de países con una tasa de protección internacional en la UE de 20% o menos.

Una de las novedades más destacadas es la capacidad de los Estados miembros para designar a países terceros seguros y países de origen seguros «con excepciones». Esta flexibilidad permitiría excluir regiones específicas o categorías de personas claramente identificables, ofreciendo así una mayor adaptación a las diversas situaciones y contextos que puedan presentarse.

La CE enfatiza que esta lista será «dinámica», lo que significa que podría ampliarse, revisarse, suspenderse o eliminarse países conforme cambien las circunstancias o se ajusten a los criterios para ser considerados como países de origen seguros. Los criterios se centran en la estabilidad de las instituciones democráticas, el estado de derecho, los derechos humanos y la protección de las minorías.

No obstante, incluso con la designación de un país como seguro, los Estados miembros tienen la obligación de realizar una evaluación individual de cada solicitud de asilo, garantizando una revisión justa y detallada del caso concreto de cada solicitante, independientemente de su país de origen.

Esta propuesta surge del análisis y las contribuciones de diversas fuentes, entre ellas la Agencia de Asilo de la UE, los propios Estados miembros, el ACNUR y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Sin embargo, para que la medida se convierta en realidad, aún debe ser aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, lo que marca el inicio de un proceso que podría llevar a cambios significativos en la forma en que la Unión maneja las solicitudes de asilo y la migración irregular.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.