La aplicación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la robótica y la realidad virtual en la mejora de la calidad de vida de personas mayores y aquellas diagnosticadas con trastornos del espectro autista (TEA) ha sido el tema central de la segunda jornada de la Cátedra «Sistemas Avanzados de Interacción para Educación Digital», organizada conjuntamente por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Telefónica.
El evento, celebrado en la Escuela Superior de Informática (ESI) de Ciudad Real, se enmarca dentro de un proyecto financiado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este proyecto tiene como objetivo fomentar la inclusión de personas con TEA y complementa el acuerdo que la UCLM mantiene con la Federación Española de Autismo. Este acuerdo contempla diversas iniciativas, entre las que se destaca el desarrollo de una aplicación multidispositivo diseñada específicamente para facilitar la planificación y anticipación de actividades de personas con necesidades de apoyo.
El proyecto está liderado por las profesoras de la ESI, Carmen Lacave y Ana Isabel Molina, quienes forman parte del grupo de investigación CHICO. Su labor se enfoca en la producción de tecnología útil y su adecuada transferencia para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y de su entorno familiar y social.
Durante la jornada, se incluyó un bloque temático dedicado a las tecnologías para la inclusión, con la participación de las investigadoras Laura Morales y Laura Villa, así como del investigador Julio Sánchez de las Heras. En este segmento, se discutieron las aplicaciones de los robots diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y el uso de modelos de lenguaje generativos que buscan aumentar la autonomía de aquellos con TEA. La jornada resaltó la importancia de la innovación tecnológica en la promoción de un entorno más inclusivo y accesible.