La SEPEAP cierra un congreso récord en asistencia, participación y excelencia científica y social

Del 16 al 18 de octubre, la ciudad de Sevilla se convirtió en el epicentro de la pediatría en la península ibérica, reuniendo a más de 1,600 profesionales comprometidos con la salud y el bienestar de niños y adolescentes. Este encuentro, que congregó a expertos en diversas áreas relacionadas con la atención infantil, destacó la importancia de un abordaje integral que combine ciencia, calidez humana y atención personalizada, pilares esenciales para ofrecer una práctica pediátrica de excelencia.

El 39 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) junto con el IV Congreso Internacional Hispano-Luso de Pediatría Extrahospitalaria pusieron sobre la mesa la realidad diaria de los profesionales, con talleres prácticos que abarcaban temas tan variados como la cirugía menor para atención primaria, la interpretación de pruebas complementarias, tratamientos para anomalías craneofaciales como la plagiocefalia, el uso de tests diagnósticos rápidos de marcadores biológicos, y técnicas de dermatoscopia para diagnosticar afecciones cutáneas en niños.

La formación práctica fue clave. En un contexto social cada vez más complejo, los pediatras asumen un papel fundamental no solo en la salud física, sino también en el bienestar social y emocional de los menores. Por ello, se dedicaron sesiones a manejar situaciones en entornos vulnerables y a mejorar las habilidades de comunicación para tratar patologías pediátricas delicadas. La importancia de una buena comunicación en la consulta, que fomente la confianza y la adherencia a los tratamientos, fue enfatizada en el taller «Sanar con palabras», dirigido por el Grupo de Trabajo de Educación para la Salud de la SEPEAP.

Para dinamizar el aprendizaje, se recuperó el innovador formato del Escape Room, con una temática periodística, donde pequeños equipos resolvieron retos para salvar a un niño en una situación de emergencia. Una experiencia que no solo entretuvo, sino que también reforzó habilidades prácticas en reanimación cardiopulmonar, bajo la guía de especialistas en RCP pediátrica.

La prevención fue otro eje central. En el curso precongreso dedicado a vacunas, los participantes revisaron los principales avances en vacunología pediátrica de la última década, subrayando la importancia de la inmunización en la protección de la salud infantil. En el seminario sobre neurodesarrollo, se resaltó que la detección precoz y el diagnóstico tempranos son vitales, ya que el cerebro humano, nacido inmaduro, requiere cuidados y atención especializada para un desarrollo óptimo.

La salud sexual y reproductiva ocupó un espacio destacado en esta edición. La mesa redonda abordó temas como la vulvovaginitis y, sobre todo, la creciente importancia de la anticoncepción en la adolescencia, ante una tendencia a reducir la edad de inicio de las relaciones sexuales y un aumento en las tasas de embarazo juvenil. Los pediatras, entonces, deben convertirse en asesores confiables en materia de anticonceptivos, explicando sus distintos métodos y riesgos, y acompañando a los adolescentes en decisiones informadas.

Por otro lado, la atención a los hábitos de sueño fue una de las preocupaciones que genera mayor interés entre los profesionales. La sala se vio colmada en esa sesión, reflejando la creciente conciencia sobre cómo los patrones de sueño afectan a la salud física y mental de los niños y jóvenes, y las estrategias para mejorar estos hábitos tanto desde la farmacología como desde el análisis conductual.

No faltaron las reflexiones sobre temas sociales. La pediatra Raquel Páez planteó el impacto de la pobreza en la salud infantil, mientras que Virginia Carranza resaltó la necesidad de reducir desigualdades en acceso sanitario, ya que los menores en situación vulnerable presentan mayores riesgos de sufrir enfermedades, obesidad, consumo de sustancias y problemas en su desarrollo. Asimismo, el aumento en el consumo de suplementos nutricionales sin control médico fue resaltado como una problemática relevante, que requiere atención y regulación.

Desde Portugal, profesionales compartieron sus experiencias en el contexto actual, enfrentados a nuevas realidades que también requieren atención en atención primaria para acompañar a las familias en estos desafíos.

La clausura contó con la llegada del reconocido Pedro García Aguado, quien en una conferencia inspiradora abordó la gestión del esfuerzo y el miedo en la vida deportiva y personal, enfatizando la importancia del apoyo familiar en la elección de pasiones y talentos, así como la necesaria regulación del uso de tecnologías para prevenir adicciones.

El congreso también fue escenario de cambios en la estructura de la junta directiva de la SEPEAP, con la incorporación de Alfonso Amado como nuevo vocal, mientras que Reyes Mazas se desvinculó tras cumplir su mandato. Además, se entregaron diversos premios y reconocimientos, resaltando la labor y dedicación de profesionales y entidades que contribuyen a la investigación y solidaridad en el ámbito pediátrico.

Este encuentro no solo fue una oportunidad de actualización y aprendizaje, sino también un reflejo del compromiso de los profesionales por abordar los desafíos sociales, emocionales y médicos que enfrentan cada día en su labor con los menores de su comunidad. Sin duda, la pediatría moderna sigue evolucionando, con un enfoque cada vez más integral y humanizado que busca garantizar un futuro saludable y prometedor para las nuevas generaciones.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.