La Plataforma Ecologista, compuesta por varias entidades como la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación Ecologista El Soto, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (Grama), Liberum Natura y Jarama Vivo, ha decidido presentar una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Cuenca debido a la mortandad de peces ocurrida tras el cierre del canal que une los embalses de Entrepeñas y Buendía. La plataforma considera que este hecho podría constituir un delito contra el medio ambiente y los recursos naturales.
Desde la Plataforma Ecologista se ha señalado a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) como la entidad responsable de la situación. En un comunicado, denunciaron que «el cierre total y repentino del canal de conexión entre los embalses de Entrepeñas y Buendía, realizado el pasado viernes 24, ocasionó que miles de peces quedaran varados en esta infraestructura». A pesar de los esfuerzos comunitarios iniciales, lamentaron que «cientos de peces han muerto» debido a esta abrupta acción.
Críticas han surgido respecto a la forma en que se llevó a cabo el cierre, ya que la Plataforma sostiene que no fue un proceso progresivo, a diferencia de lo que ha declarado la CHT. La Plataforma afirma que esta gestión «prioriza la función de almacenaje de agua para favorecer los futuros trasvases al Levante», en lugar de atender a las necesidades de la cuenca del Tajo.
El impacto sobre las especies autóctonas también ha sido una preocupación señalada por la Plataforma. En particular, han mencionado el daño a especies en el espacio Red Natura 2000 de la Sierra de Altomira, como los barbos comunes y la trucha común. Este espacio natural protegido, que se extiende parcialmente en las aguas del embalse de Entrepeñas, face a la acción como un golpe directo a estas especies, que tienen una importancia ecológica reconocida a nivel europeo.