La mayoría de los españoles está dispuesta a reformar su vivienda para mejorar su eficiencia energética

El parque de viviendas en España presenta un importante desafío en términos de sostenibilidad. Con una media de 45 años de antigüedad y más del 80% de los inmuebles construidos antes de 2007, gran parte de los hogares del país cuenta con bajas calificaciones energéticas. Esta realidad evidencia la urgencia de llevar a cabo reformas que mejoren el rendimiento energético y reduzcan el consumo, especialmente en verano, una época en la que tradicionalmente se incrementa la actividad reformista.

En este contexto, el portal pisos.com ha analizado la actitud de los ciudadanos ante la posibilidad de mejorar la eficiencia energética de sus hogares, a través de su más reciente informe generacional. Los datos revelan que el 72% de los encuestados estaría dispuesto a realizar reformas con este objetivo, frente a un 28% que no lo considera prioritario.

En relación con el nivel de inversión, el estudio detalla que un 36% invertiría hasta 4.999 euros, mientras que el 45% se decantaría por un presupuesto de entre 5.000 y 9.999 euros. Por su parte, un 16% estaría dispuesto a gastar entre 10.000 y 19.999 euros, y solo un 3% superaría los 20.000 euros en mejoras energéticas.

Según Ferran Font, director de Estudios y portavoz de pisos.com,

“La eficiencia energética no es solo una tendencia, sino una necesidad imperante en el mercado inmobiliario actual. Es alentador ver que una proporción tan significativa de la población está concienciada y dispuesta a invertir en la mejora de sus hogares, lo que sin duda contribuirá a un parque de viviendas más sostenible y adaptado a los desafíos climáticos actuales”.

Disparidad generacional y regional en la inversión

El análisis generacional del informe muestra diferencias notables en la disposición a reformar para mejorar la eficiencia energética. Mientras que la Generación Z es la menos propensa, con un 62% dispuesto a realizar estas mejoras, los Boomers lideran la tabla con un 77%. Sin embargo, la Generación X y la Millennial no se quedan atrás, con una disposición del 73% y un 76%, respectivamente.

En cuanto a la inversión económica por generación, solo un 11% de la Generación Z se plantearía invertir más de 10.000€ en reformas de eficiencia energética. En contraste, este porcentaje asciende al 24% entre los Boomers, con un 19% dispuesto a invertir entre 10.000€ y 19.999€ y un 5% más de 20.000€.

Estas variaciones generacionales reflejan distintas prioridades y capacidades de inversión”, añade Font. “Los más jóvenes, quizás con presupuestos más ajustados o prioridades diferentes, son más cautelosos con grandes desembolsos, mientras que las generaciones de mayor edad demuestran una mayor disposición a invertir en la optimización de sus viviendas a largo plazo”.

A nivel autonómico, el interés por las reformas energéticas también presenta variaciones importantes. Baleares se posiciona como la comunidad donde un mayor porcentaje de encuestados (91%) está dispuesto a realizar este tipo de mejoras. En el extremo opuesto, La Rioja registra el porcentaje más bajo, con un 56% de sus habitantes interesados en estas reformas.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.