La Junta reivindica la actividad cinegética en Castilla-La Mancha como motor económico del 2,1% del PIB regional

Junta reivindica la actividad cinegética en C-LM y destaca que representa el 2,1% del PIB regional

El Gobierno regional ha expresado su valoración «muy positiva» sobre los datos del ‘Estudio de impacto económico, social y ambiental de la Actividad Cinegética de Castilla-La Mancha’, elaborado por la Fundación Artemisan y presentado recientemente. En el acto, que estuvo presidido por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se destacó el notable aumento de la actividad cinegética en la Comunidad Autónoma y su incidencia como motor económico.

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, subrayó que la caza ha alcanzado máximos históricos en Castilla-La Mancha. Según los datos expuestos, el dinero movilizado por esta actividad ha aumentado en un 59,4%, pasando de 604,3 millones de euros a 963,3 millones. Además, el empleo generado ha crecido un 53%, elevándose de 13,770 a 21,800 personas. Actualmente, la caza representa un 2,1% del PIB regional, en comparación con el 1,7% que supuso en 2016, año del último estudio oficial.

Estos resultados consolidan la caza como una actividad fundamental para el desarrollo de los pueblos y el medio rural en la región, ya que contribuye a la creación de riqueza y la fijación de población. Gómez también destacó la estrecha colaboración del Gobierno autonómico con los representantes del sector cinegético. Un ejemplo de esta cooperación es el alto grado de cumplimiento del Pacto por la Caza, que fue firmado por el presidente en mayo de 2023.

Dentro de los hitos alcanzados se menciona la firma del primer convenio que permite a las asociaciones, bajo supervisión de la administración, formar a nuevos cazadores y cazadoras, vigilantes de cotos, y especialistas en control de depredadores. Además, desde 2022, Castilla-La Mancha se ha convertido en la primera comunidad autónoma en ofrecer licencias de caza y pesca gratuitas para los residentes.

Asimismo, la región está impulsando, junto a otras nueve comunidades autónomas, una iniciativa a nivel nacional para conseguir una licencia interautonómica que facilite la caza en todo el territorio nacional. También se han implementado iniciativas como la certificación desde 2023 de la carne de caza, la cual se promueve para garantizar un plus de calidad, fomentando la gestión sostenible y el desarrollo rural.

Este año, la Orden de Vedas de Castilla-La Mancha ha recibido la autorización de la Comisión Europea para permitir la caza de la tórtola europea, destacando el trabajo conjunto entre cazadores y técnicos de la Consejería para contribuir a la recuperación de esta especie. Desde 2015, la oferta de caza social también se ha ampliado, aumentando de tres a nueve cotos sociales para hacer la actividad más accesible.

Finalmente, Gómez reafirmó el compromiso del Gobierno con una gestión cinegética responsable, equilibrada y sostenible de los recursos naturales, considerando que una caza bien regulada contribuye a la conservación de los ecosistemas, al impulso del turismo rural, al fortalecimiento del tejido empresarial vinculado a la carne de caza y a la fijación de población en el medio rural. La consejera concluyó agradeciendo el esfuerzo de todos los involucrados en la realización del estudio y confiando en que sus conclusiones sirvan para fortalecer el diálogo, la planificación y la sostenibilidad de esta actividad esencial para Castilla-La Mancha.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.