El Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado el despliegue de 204 nuevos espirómetros en todos los centros de salud de la comunidad autónoma, lo que representa una inversión superior a medio millón de euros, financiada con fondos europeos. Esta iniciativa fue presentada por Alberto Jara, director gerente del Sescam, durante la inauguración del 17º Congreso de la Sociedad Castellano Manchega de Patología Respiratoria (Socampar), que se lleva a cabo en el Hospital General Universitario Nuestra Señora del Prado, en Talavera de la Reina. Este congreso reunirá durante dos días a especialistas en Neumología, Cirugía Torácica, así como a profesionales de Enfermería y Fisioterapia que desempeñan su labor en estas áreas.
La espirometría es fundamental para el diagnóstico de enfermedades respiratorias; se utiliza junto a la historia clínica y la exploración física para detectar condiciones como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Esta prueba mide tanto los volúmenes pulmonares como la velocidad con la que se movilizan, lo que ayuda a evaluar la función pulmonar ante síntomas respiratorios y a hacer un seguimiento de enfermedades como el asma y la EPOC.
Hasta el momento, los centros de Atención Primaria contaban con un total de 241 espirómetros, que permitieron realizar más de 1.400 pruebas en el último año. Jara ha señalado que es crucial dar un mayor impulso a estas pruebas, considerando los beneficios que aportan tanto a los pacientes como al sistema sanitario, gracias al ahorro en costes de ingresos hospitalarios y medicación. Los especialistas advierten que un alto porcentaje de pacientes diagnosticados de EPOC podrían no tenerla, lo que genera un gasto significativo en tratamientos. Por ello, abogan por un diagnóstico adecuado a través de espirometrías en los centros de salud.
Los nuevos espirómetros estarán integrados con los estándares tecnológicos del Sescam, lo cual facilitará volcar automáticamente los resultados en la historia clínica de Atención Primaria, mejorando así el seguimiento de los pacientes.
Paralelamente al despliegue de estos dispositivos, el Sescam trabaja en la implementación de un Protocolo de Manejo de EPOC, elaborado por Socampar en colaboración con otras sociedades científicas de Atención Primaria y Geriatría. Este protocolo busca asegurar que no se considere un diagnóstico de EPOC sin la realización previa de una espirometría, identificar las características clínicas del paciente para un tratamiento más personalizado, descartar EPOC en ausencia de obstrucción al flujo aéreo, y armonizar tratamientos ajustados a las características de cada paciente.
Jara también ha destacado otras líneas de colaboración en marcha con los profesionales de Neumología y Socampar, incluyendo la participación en la elaboración del pliego de prescripciones técnicas para la contratación de terapias respiratorias a domicilio y técnicas de ventilación asistida. Además, se está trabajando en la creación de una dinámica de trabajo en red en la especialidad de Neumología para responder de manera más efectiva a las demandas asistenciales de la región y avanzar en la elaboración de protocolos de asistencia en consenso.