La Gerencia del Área Integrada de Guadalajara, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), se encuentra en plena implementación de estrategias para mejorar y optimizar la prescripción de antibióticos. Esta iniciativa responde a la necesidad de controlar la creciente resistencia a estos fármacos, un problema que se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel global.
El Gobierno regional, en el marco del Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 2025 y en consonancia con el PRAN Castilla-La Mancha salud humana, se ha planteado diversos objetivos, entre ellos fomentar el uso adecuado de antibióticos, reducir la resistencia a los mismos y sensibilizar a los profesionales implicados. Estas acciones tienen por fin mejorar los resultados en salud de la población desde una perspectiva integral.
Según datos alarmantes, se prevé que, si no se establecen medidas efectivas, las infecciones multirresistentes podrían causar en Europa 390,000 muertes anuales para el año 2050, de las cuales 40,000 corresponderían a España. El uso inadecuado de antibióticos es una de las principales causas de esta situación, lo cual hace que la promoción de un uso racional de estos medicamentos sea prioritaria.
El PRAN Castilla-La Mancha salud humana contempla la potenciación de los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA), de los cuales se han creado equipos tanto en el ámbito hospitalario como en el de Atención Primaria. En este sentido, se ha trabajado en la autocertificación de equipos PROA, basándose en Normas de certificación ya establecidas a nivel nacional.
El equipo PROA Comunitario de la Gerencia de Guadalajara tuvo la distinción de ser el primero en la región en obtener la autocertificación, y actualmente busca la certificación nacional, junto con el equipo PROA de Alcázar de San Juan. En el campo hospitalario, el Hospital Mancha Centro también ha logrado la autocertificación y trabaja hacia la certificación nacional correspondiente.
El enfoque de estos programas es limitar el consumo de antibióticos y mejorar la elección de los mismos, reservando los antibióticos de amplio espectro para situaciones en las que sean estrictamente necesarios. Para obtener la autocertificación, los equipos deben cumplir con rigurosos estándares de trabajo, que incluyen la formación de grupos y la creación de planes de capacitación.
Los equipos PROA comunitarios se encargan de analizar las resistencias y las prescripciones, identificando áreas de mejora y realizando recomendaciones a los profesionales médicos. Este trabajo incluye la estandarización de las recomendaciones de prescripción entre áreas urbanas y rurales, lo cual resulta crucial en una zona extensa y dispersa como Guadalajara.
Desde su creación en 2019, el equipo PROA Comunitario ha reportado mejorías significativas en la prescripción de antibióticos, en gran parte gracias a la implementación de indicadores cualitativos que han permitido a los facultativos tener acceso a datos específicos sobre prescripción para diferentes infecciones.
La gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín, ha resaltado el aporte de este equipo en la mejora de la seguridad del paciente y ha elogiado los resultados obtenidos hasta la fecha. El equipo de Guadalajara no solo incluye médicos de diversas especialidades, sino que también integra un odontólogo, dado que los procedimientos odontológicos representan uno de los motivos más comunes de prescripción de antibióticos en adultos.
El compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en la lucha contra la resistencia a los antibióticos se mantiene firme, animando a todos los equipos PROA de la región a alcanzar la autocertificación y, posteriormente, la certificación nacional, dignificando así el esfuerzo que se está llevando a cabo en este ámbito.